Páginas

jueves, 25 de junio de 2020

conozcan a blackrock, el nuevo gran pulpo vampírico



Image Source: Carl Chun – Chun C. Die Cephalopoden T. 2: Myopsida, Octopoda – Public Domain

Para la mayoría de las personas, si es que están familiarizadas con esto, BlackRock es un administrador de activos que ayuda a los fondos de pensiones y jubilados a administrar sus ahorros a través de inversiones “pasivas” que se hacen en el mercado de valores. Pero su trabajo detrás de la escena es mucho más que eso. BlackRock ha sido llamada “la institución más poderosa del sistema financiero”, “la compañía más poderosa del mundo” y el “poder secreto”. Es el administrador de activos y el “banco en la sombra” más grande del mundo, más grande que el banco más grande del mundo (que está en China), con más de 7 billones de dólares en activos bajo administración directa y otros 20 billones administrados a través de su software de monitoreo de riesgos Aladdin. BlackRock también ha sido llamado “la cuarta rama del gobierno“ y “casi un gobierno en la sombra“, aunque ninguna de sus partes pertenece realmente al gobierno. A pesar de su tamaño y poder global, BlackRock ni siquiera está regulado como una “institución financiera sistémicamente importante” en virtud de la Ley Dodd-Frank, y gracias a la presión de su CEO Larry Fink, quien mantiene relaciones “acogedoras” con funcionarios gubernamentales.

La importancia estratégica y el peso político de BlackRock fueron evidentes cuando cuatro ejecutivos de BlackRock, liderados por el ex jefe del Banco Nacional Suizo, Philipp Hildebrand, presentaron una propuesta en la reunión anual de banqueros centrales en Jackson Hole, Wyoming, en agosto de 2019 para un restablecimiento económico que entró en vigencia en marzo de 2020. Reconociendo que los bancos centrales se estaban quedando sin municiones para controlar la oferta monetaria y la economía, el grupo BlackRock argumentó que era hora de que el banco central abandonara su tan alardeada independencia y se uniera a la política monetaria (el territorio habitual del banco central) con política fiscal (el territorio habitual de la legislatura). Propusieron que el banco central mantenga una “Línea Fiscal de Emergencia Permanente” (SEFF, por sus siglas en inglés: “Standing Emergency Fiscal Facility”) que se activaría cuando la manipulación de la tasa de interés ya no funcionara para evitar la deflación. La Línea la desarrollaría un “experto independiente” designado por el banco central.

domingo, 21 de junio de 2020

"me trucharon un audio"

Todo lo que necesitás saber sobre la hostilidad de ciertos habitantes de pueblo está en estos tres audios que son una nouvelle acerca de la pertenencia. La señora está indignada porque Carreras, Santa Fe (1972 habitantes según censo de 2010) fue aislada en cuarentena estricta debido a un caso de coronavirus que una persona llevó a la localidad. La situación le da a nuestra narradora la oportunidad de discurrir sobre la esposa del contagiado, que no es de ahí, sino de Hughes, y a la que nunca pudo "pasar". Y no es que ella sea de discriminar ni tiene nada contra los "negros" porque, como dice, Ricardo, quien fuera su marido "era morocho", pero esa mujer, a la que le hicieron el testeo y a la tarde ya andaba haciendo compras, bueno, es otra cosa... Y la vecina jueza, a la que la cuarentena sorprendió en Elortondo. Y "Silvio", quien según nuestra narradora, "se está perdiendo los viajes de llevar lo huevos".
Y ese final en el que reclama "¡¿qué audio?!" y luego arguye: "Me trucharon un audio. Borralo, hacelo desaparecer porque con los celulares hacen cualquier cosa".


miércoles, 17 de junio de 2020

citas y guiños en "5 sangres"

5 sangres (Da 5 Bloods, según el título original en jerga), el film de Spike Lee que estrenó Netflix el viernes pasado narra, a grosos modos, el regreso de cuatro veteranos negros a Vietnam con el doble objetivo de recuperar el cuerpo de su amigo muerto allá alrededor de 1968 y, también, de hacerse con un tesoro enterrado junto con el cadáver del camarada.

Claro, Lee y el guionista Kevin Wilmott (cuya estrecha colaboración lleva ya años) no sólo revisan la participación de los afroamericanos durante esa guerra, al tiempo que en suelo estadounidense era asesinado Martin Luther King, reprimidos miles de manifestantes negros, muchos de ellos asesinados por la policía; también reflexionan sobre el verdadero enemigo no sólo en esa guerra, sino en todas las que libra el imperio.

Filmada mucho antes del asesinato de George Floyd que levantara la mayor de las protestas contra el racismo en muchas décadas en el seno de Estados Unidos, 5 sangres es tanto una reflexión sobre esa guerra en la que un pueblo derrotó al mayor ejército del mundo y de la historia, es también y ante todo una reflexión sobre el presente, como suele serlo cada film de Spike Lee.



domingo, 7 de junio de 2020

la medicalización de la vida


Este artículo se publicó en la prestigiosa revista Aeon, en la que son frecuentes las colaboraciones con investigadores académicos. La firma una autora que dirige el Departamento de Humanidades de la escuela de Medicina de la Universidad de Penn, en Pennsylvania, Estados Unidos. Lejos de manifestar algún tipo de simpatía por el movimiento anti-vacunas, Bernice Hausman, la autora cita y revisa teorías que están más allá de la comprensión y el conocimiento de los representantes más mediáticos de ese movimiento. Lo que la crítica y el recuento de Hausman señala es la sobrevaluada dependencia del sistema médico que termina alentando posiciones nocivas para la sociedad y la ciencia en general.


En 1793 una epidemia de fiebre amarilla azotó a Filadelfia, entonces el médico y padre fundador Benjamin Rush [n. del t.: por “padre fundador” se refiere a los primeros colonos en pensar y promover un nuevo estado en América] proponía una hemorragia agresiva: la extracción de grandes cantidades de sangre de una arteria o vena, a menudo con sanguijuelas. En ese momento, la sangría era una práctica médica común: se pensaba que equilibraba los humores del cuerpo (sangre, flema, bilis negra, bilis amarilla). Sujeto a una intensa controversia a medida que la medicina desarrolló una base más sólida en la evidencia experimental, la propensión de Rush a desangrar –y desangraba mucho– fue condenada por algunos de sus contemporáneos, aunque otros médicos también sometieron a sus pacientes a esas purgas. A fines del siglo XIX, la práctica se usaba solo para condiciones muy raras.

Ahora, en medio de una pandemia devastadora, y mientras los científicos trabajan febrilmente para encontrar curas de covid-19 y una posible vacuna, vemos los tratamientos de Rush como arcaicos, inútiles y probablemente dañinos. De hecho, el sangrado parece bárbaro hoy (aunque las sanguijuelas fueron aprobadas para ciertos propósitos por la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos). Sin embargo, si bien la terapéutica médica avanzó considerablemente, muchos tratamientos actuales también son agresivos. Los sufrimos voluntariamente porque se basan en una mejor comprensión del cuerpo y los mecanismos de la enfermedad. Es decir, creemos que realmente salvan vidas, a diferencia del sangrado, que ocasionalmente mata a los pacientes.

sábado, 6 de junio de 2020

indio

Escribo por wasap en el pequeño grupo de trabajo: "Cuando el dentista me torturaba ayer para reponer ese diente que se me partió y por el que desembolsé un dineral, pensaba que si me llevan a entubarme a un hospital y me faltaba un diente me iban a dejar morir por desdentado o atendían antes a alguien con el comedor completo".
Al mes de iniciada la cuarentena se me partió un diente. No es que haya resultado una sorpresa absoluta, era una pieza sobre la que ya había trabajado mi anterior dentista, pero se extendieron tanto las consultas, los moldes, los ajustes, que un día me fui con el diente provisorio y cuatro años más tarde, en medio de la cuarentena, mientras comía una delicada pera disecada, sentí un débil crac y la horrible sensación del diente caído sobre la lengua. 
Días más tarde, con un perno y una prótesis de plástico –y con más de 30 mil pesos menos en mi cuenta–, decido si deshacerme o no de esta camisa de trabajo marca Indio que me regaló un amigo hace por lo menos 28 años. 
La confección de la camisa –de algodón puro pre-encogido antes de su armado– está muy lejos de cualquier camisa de trabajo Ombú o Pampero, que se deforman después de un lavado y, con el uso, adquieren ese forma de bolsa irregular. 
Indio se fabricaba en Grafa (Grandes Fábricas Argentinas, fundada en 1930 y cerrada alrededor de 1980: acá hay una hermosa nota que recuerda a esa fábrica textil que destruyó la desindustrialización de la última dictadura).
Ya veré si me deshago o no de este trapo histórico.

  

miércoles, 3 de junio de 2020

memoria familiar

por Laura Mier

La historia que trato de rememorar ocurrió en Paysandú, ciudad del litoral uruguayo, entre los años 1864 y 1865, en el marco de los conflictos que se sucedieron a partir de la Triple Alianza, guerra en la que estaban comprometidos Argentina, Brasil y Uruguay, contra el Paraguay, donde se había logrado un desarrollo económico-industrial que lo distinguía de los demás países del Río de la Plata, por su autonomía, y su desarrollo industrial. Paraguay era gobernado en esos años por Francisco Solano López.

El relato familiar se limitaba a narrar la epopeya vivida por la familia; los verdaderos protagonistas de esta historia fueron el abuelo de mi mamá, y sus tíos abuelos. En la casa de mi abuela Clara, que fue donde yo viví mis primeros 7 años de vida, esta historia de la toma de Paysandú y su Defensa, era un tema cotidiano entre mi abuela, mi madre y sus hermanos, al punto tal que yo siempre creí que eran ellos los que habían participado de esa guerra. Pero no, ellos eran los que habían heredado la “gloria” de sus antepasados. Sus discursos tenían tanta vehemencia, tantos detalles, así como tantos símbolos de esa defensa, que algunos de ellos pendían de las paredes de sus escritorios (los de mis tíos) como trofeos de guerra. Recuerdo que Alfredo conservaba con orgullo la espada lustrosa de uno de esos parientes. En la casa de mi abuela había un baúl con trajes de soldados e insignias, con los cuales mis primos y yo solíamos disfrazarnos y jugar. Mi madre me llevaba de paseo al cementerio viejo (que por sus estatuas y mármoles de Carrara, se parece al de Buenos Aires, el que está en Recoleta), allí me paraba frente a las tumbas y me contaba las historias y padecimientos de los muertos, a mí me gustaba en parte, pero me llenaba de terror, allí estaban sus parientes mártires también.