Uno de los tópicos más controvertidos que surgieron durante
la crisis del coronavirus en Estados Unidos fue el uso de barbijos. Promovidas
por los expertos en salud pública como una forma vital de detener la
propagación de la enfermedad, los conservadores fueron contra los barbijos como
restricciones injustificadas a la libertad personal. Donald Trump, quien estuvo
brevemente hospitalizado por covid en los últimos meses de su presidencia, fue
desafiante al negarse a usar máscaras faciales en público, y no estaba solo:
miles de simpatizantes asistieron a sus manifestaciones a cara descubierta y al
diablo con las consecuencias para la salud pública. Muchos estadounidenses han
desafiado el llamado a usar barbijos, y la investigación de salud pública que
las recomienda, como un ataque a sus derechos como ciudadanos de un país libre.
En junio pasado, los manifestantes irrumpieron en una audiencia en Palm Beach,
Florida, en la que los funcionarios públicos estaban considerando si exigir el
uso de máscaras en edificios públicos. Durante la ardiente sesión, una mujer
afirmó: “Están restándonos libertades y pisoteando nuestros derechos
constitucionales con estas órdenes de dictadura comunista que quieren imponer”.
Como señaló Will Bunch, columnista de Philadelphia
Inquirer, después del encuentro:
“Fue otro gran día para la liberación* y, sin embargo, fue
horrible para decenas de miles de estadounidenses que hoy podrían morir
innecesariamente porque muchos se aferran a una idea deformada de la libertad
que al parecer significa no preocuparse por quienes puedan enfermarse en la
comunidad. La realidad es que esos adoradores del diablo electos funcionarios y
sus científicos locos están tratando de imponer barbijos en público por las
mismas razones por las que no permiten que los niños de 12 años conduzcan y
cierran los bares a las 2 de la mañana: en realidad buscan mantener a sus
electores vivos.”
Libertad o muerte, claro.
¡Ah, libertad! Pocos ideales en la historia de la humanidad han sido tan apreciados o tan controvertidos. Estados Unidos, en particular, ha erigido su identidad en torno a la idea de libertad, desde la Carta de Derechos, que consagra varias libertades en la ley del país, hasta la estatua gigante de la Señora Libertad en el puerto de Nueva York. Y, sin embargo, curiosamente para un ideal tan fundamental, la libertad ha representado a lo largo de la historia tanto el medio para un fin como el fin mismo. Deseamos ser libres para perseguir nuestros objetivos más preciadas en la vida, ganar dinero como se nos ocurra, compartir nuestras vidas con quien deseamos, vivir donde elijamos. La libertad potencia nuestros deseos individuales, pero al mismo tiempo estructura la forma en que vivimos con otros individuos en sociedades grandes y complejas. Como dice el refrán, mi libertad para mover el puño termina justo donde comienza la nariz de otra persona; en palabras de Isaiah Berlin, “La libertad total para los lobos es la muerte para los corderos”. La tensión entre las nociones individuales y colectivas de libertad resalta, pero de ninguna manera agota, los diferentes enfoques de la idea, lo que ayuda a explicar cómo ha motivado tantas luchas a lo largo de la historia de la humanidad.
En su nuevo, ambicioso e impresionante libro, Freedom: An Unruly History, la
historiadora política Annelien de Dijn aborda este vasto tema desde el punto de
vista de dos interpretaciones contradictorias de la libertad y sus
interacciones a lo largo de 2.500 años de historia occidental. Comienza su
estudio señalando que la mayoría de la gente piensa en la libertad como una
cuestión de libertades individuales y, en particular, de protección contra las
intrusiones del gran gobierno y el estado. Esta es la visión de la libertad
esbozada en el párrafo inicial de este ensayo, una que impulsa a los ideólogos
conservadores en todo Occidente. De Dijn sostiene, sin embargo, que esta no es
la única concepción de la libertad y que es relativamente reciente. Durante
gran parte de la historia de la humanidad, la gente pensó en la libertad no
como una protección de los derechos individuales, sino como una garantía de
autogobierno y un trato justo para todos. En resumen, equipararon la libertad
con la democracia. “Durante siglos, los pensadores y actores políticos occidentales
identificaron la libertad no con que el estado los dejara tranquilos, sino con
ejercer control sobre la forma en que uno es gobernado”, escribe. La libertad
en su formulación clásica no era, por tanto, individual sino colectiva. La
libertad no implicaba escapar del poder del gobierno, sino hacerlo democrático.
Al abrir los múltiples significados de la libertad, de Dijn
explora una historia alternativa del concepto desde el mundo antiguo hasta la
Era de la Revolución y la Guerra Fría, cartografiando esos momentos en los que
las nuevas nociones de libertad, como la libertad del control o la represión
del gobierno, se desvió de su definición más clásica y antigua de autogobierno.
De Dijn muestra así cómo la modernidad trajo el triunfo de una nueva idea de
libertad. Al mismo tiempo, su libro nos invita a considerar la relación entre
estas dos nociones de libertad. Para De Dijn, esta relación funciona como una
oposición fundamental, pero también se pueden encontrar en su historia
suficientes puntos en común entre ellos para darse cuenta de que la libertad
individual también requiere libertad colectiva. Para muchos, uno no puede ser
verdaderamente libre si su comunidad o nación no lo es; la libertad debe
pertenecer a uno y todos.
De Dijn divide Freedom
en tres partes aproximadamente iguales. En la primera, rastrea el surgimiento
de la idea de libertad en el mundo antiguo, con un enfoque en las
ciudades-estado griegas y la República Romana; en la segunda, examina el
resurgimiento de esta idea en el Renacimiento y la Era de la Revolución; y en
la tercera, considera los desafíos libertarios a la noción clásica de libertad
y el surgimiento de una nueva concepción centrada principalmente en los
derechos individuales.
Durante la mayor parte de esta larga historia, se apura a
señalar De Dijn, prevaleció la idea clásica de libertad como empoderamiento
democrático. El punto de inflexión, sostiene, llegó con la reacción contra los
movimientos revolucionarios de finales del siglo XVIII en América del Norte,
Francia y otros lugares. Intelectuales conservadores como Edmund Burke en Gran
Bretaña y liberales como Benjamin Constant en Francia no solo rechazaron la
ideología revolucionaria de la época; también desarrollaron una nueva
concepción de la libertad que veía al estado como su enemigo más que como una
herramienta para su triunfo. Finalmente, en la era moderna, esta concepción
contrarrevolucionaria de la libertad se volvió dominante.
El corazón de Freedom consiste, pues, en una exploración
en profundidad de cómo las demandas de la democracia dieron origen a la idea
original de libertad y cómo, frente a las revoluciones democráticas de finales
del siglo XVIII, el concepto se rehace una vez más. Al abordar este tema
bastante difícil de manejar, de Dijn utiliza el enfoque de la historia
intelectual para contar su relato, centrando su análisis en una serie de textos
fundamentales de escritores y pensadores famosos y sombríos por igual, que van
desde eruditos clásicos como Platón y Cicerón hasta Petrarca y Niccolás
Maquiavelo a Jean-Jacques Rousseau, Burke, John Stuart Mill y Berlin. Entrelaza
hábilmente este análisis textual con el flujo de eventos históricos, ilustrando
vívidamente la relación entre la teoría y la práctica de la libertad y
recordándonos que con el tiempo ningún concepto es inmune a los cambios.
Para De Dijn, la historia de la libertad comienza con la
ciudad-estado griega, que marcó no solo el lugar de nacimiento de la democracia
sino también el origen de la concepción democrática de la libertad, el ideal de
la ciudad-estado autónoma. La autora señala que una parte importante de la
originalidad de los pensadores griegos no fue solo contrastar su libertad con
la esclavitud (específicamente la esclavitud del Imperio Persa) sino también
reconceptualizar la libertad como liberación de la esclavitud política más que
personal. Hacia el 500 AC, varias ciudades-estado griegas, sobre todo Atenas,
habían comenzado a desarrollar sistemas democráticos de autogobierno en los que
todos los ciudadanos varones participaban en la toma de decisiones a través de
asambleas generales. De Dijn sostiene que las ideas griegas antiguas de
libertad se desarrollaron en este contexto, enfatizando que la libertad vino
con la capacidad de las personas de gobernarse a sí mismas como hombres libres.
Utilizo las palabras “hombres libres” deliberadamente porque las mujeres y, por
supuesto, las personas esclavizadas no tenían derecho a participar en el
autogobierno democrático. Esa inconsistencia, de hecho, refuerza el punto
general de De Dijn: que la participación en la democracia era la esencia de la
libertad en el mundo antiguo.
En su discusión sobre la libertad en la Grecia y Roma
clásicas, de Dijn no deja de notar las muchas objeciones a esta idea de
libertad, algunas de importantes filósofos como Platón y Aristóteles. Por
ejemplo, en un pasaje que, al plantear la cuestión clave de los derechos de
propiedad, parece demasiado moderno, Aristóteles señaló: “Si la justicia es lo
que decide la mayoría numérica, cometerán injusticia al confiscar la propiedad
de unos pocos ricos”. Gradualmente, muchos en Grecia recurrieron a otra
concepción de la libertad, una que enfatizaba la fuerza interior personal y el
autocontrol sobre los derechos democráticos. Sin embargo, la idea de la
libertad democrática no murió, incluso cuando estas nociones de derechos
personales tomaron forma, y esto fue especialmente cierto con la formación de
la República Romana.
Al igual que las ciudades-estado de Grecia, la República
Romana prosperó durante un tiempo como la encarnación de la libertad para sus
ciudadanos varones, basando la libertad en la práctica de la democracia cívica.
Derrocada por Julio César y Marco Antonio, la república dio paso al Imperio
Romano, pero historiadores y filósofos como Livio, Plutarco y Lucano
continuaron elogiando las virtudes de los luchadores por la libertad
republicanos. Por el contrario, el imperio —y aún más su sucesor (al menos en
términos de imaginación moral), el cristianismo— divorció la libertad de la
democracia y en cambio la concibió como autonomía personal y la opción de
aceptar la autoridad. Del colapso de las ciudades-estado y las repúblicas
clásicas surgió un nuevo ideal de libertad, que ya no se centra en la vida
colectiva y la actividad política, sino en la espiritualidad individual y la
sumisión al poder.
La derrota de la libertad democrática por el absolutismo
imperial jugaría un papel clave en la configuración del renacimiento del ideal
en las ciudades-estado de la Italia del Renacimiento, subrayando el vínculo
entre la libertad artística y el autogobierno. La segunda parte de Freedom considera este resurgimiento en
Europa desde el Renacimiento hasta la Era de la Revolución. De Dijn señala, por
ejemplo, que los pensadores del Renacimiento abrazaron el antiguo ideal de la
libertad democrática como una reacción contra el realismo aristocrático de la
Edad Media; el renacimiento del conocimiento fue igualmente un renacimiento de
la libertad.
Como el Renacimiento en general, esta idea renovada de la
libertad democrática surgió por primera vez en la Italia del siglo XIV, donde
ciudades como Venecia y especialmente Florencia tenían cierto parecido con las
ciudades-estado de la antigua Grecia. Humanistas como Petrarca y Miguel Ángel
abrazaron la idea; incluso Maquiavelo, más conocido en la posteridad por
asesorar a los posibles gobernantes en El
príncipe, defendió en Los discursos
un retorno al antiguo modelo de libertad. En el norte de Europa, los escritores
y pensadores adoptaron la idea de la libertad democrática en oposición al
gobierno monárquico, caracterizando con frecuencia a este último como lo
opuesto a la libertad, la esclavitud. Esto fue especialmente cierto en
Inglaterra, donde los insurgentes puritanos que ejecutaron al rey Carlos I en
1649, en el apogeo de la Revolución inglesa, se refirieron a antiguos modelos
de libertad para justificar su acción sin precedentes.
En el análisis de De Dijn, el resurgimiento de la libertad
democrática sentó las bases para las revoluciones atlánticas de finales del
siglo XVIII, a las que ella se refiere como el “logro culminante” del
movimiento. Su análisis se centra principalmente en las revoluciones
estadounidense y francesa, especialmente en la primera. Aunque menciona la
Revolución Haitiana, sería interesante ver cómo una consideración más completa
de ese evento, y del tema de la revuelta de esclavos en general, podría haber
dado forma a su análisis.
La consideración de De Dijn de las revoluciones
estadounidense y francesa continúa haciendo hincapié en dos temas: la deuda de
los teóricos y los luchadores por la libertad con la tradición clásica y el
vínculo entre libertad y democracia. John Adams, por ejemplo, comparó a los
revolucionarios estadounidenses con los ejércitos griegos que se opusieron a
Persia. Una reposición en París de 1790 de la obra de teatro Brutus de Voltaire, sobre el más
destacado de los asesinos de César, ganó elogios del público jacobino. De Dijn
señala cómo los revolucionarios de ambos países veían la sumisión a la
monarquía como esclavitud e insistían no solo en su abolición sino también en
la creación de sistemas de gobierno responsables ante el pueblo. La autora
discute ampliamente la importancia de las ideas de los derechos naturales
durante esta era, enfocándose en documentos clave como la Declaración de
Derechos de los Estados Unidos y la Declaración Francesa de los Derechos del
Hombre, y cuestiona la idea de que estos constituyeron rechazos individualistas
de la interferencia del gobierno, argumentando en cambio que reflejan la
convicción de que las libertades civiles sólo pueden existir en una política
democrática.
Sin embargo, si las revoluciones atlánticas marcaron el
apogeo del llamado renacentista a la libertad democrática, también
constituyeron su gran final, su canto de cisne. En la sección final de Freedom, de Dijn explora la reacción
histórica contra la libertad democrática que produjo la idea actualmente
dominante de la libertad como liberación de la interferencia del estado. Esta
nueva interpretación surgió de la lucha contra las revoluciones americana y
francesa; como señala en su introducción, “Las ideas sobre la libertad son un
lugar común hoy en día ... no fueron inventadas por los revolucionarios de los
siglos XVIII y XIX, sino más bien por sus críticos”.
Este es el corazón del argumento de De Dijn en esta sección
de Freedom, y lo basa en varios
temas. Una es la idea, promovida por el filósofo alemán Johann August Eberhard,
de que las libertades política y civil se oponen en lugar de reforzarse
mutuamente, que se pueden disfrutar de más derechos y libertades individuales
en una monarquía ilustrada que en una democracia. La violencia del Reino del
Terror durante la Revolución Francesa dio a este argumento abstracto un peso
concreto, permitiendo que la democracia fuera retratada como el dominio
sangriento de la turba y volviendo a muchos intelectuales en su contra. Burke
fue quizás el más conocido de estos críticos conservadores, pero ciertamente no
fue el único. Otros desafiaron la idea del gobierno de la mayoría, viendo en
ella no la libertad sino una tiranía de los muchos sobre los pocos que era
contraria a los derechos individuales. Constant rechazó los intentos de los
revolucionarios de regresar a la libertad democrática del mundo antiguo,
argumentando en cambio que, en la era moderna, proteger a los individuos del
gobierno era la esencia de la libertad.
Este conflicto sobre el legado de las revoluciones
atlánticas dio lugar, argumenta de Dijn, al liberalismo moderno, que durante
gran parte del siglo XIX defendió la libertad y rechazó la democracia de masas
como fuente de revolución violenta y tiranía. En toda Europa, los liberales
apoyaron gobiernos basados en el sufragio limitado a los hombres de
propiedad; como proclamó el famoso ministro francés François Guizot, si la
gente quería el voto, debería hacerse rica. Los levantamientos de 1848
reafirmaron los peligros de la democracia revolucionaria para los intelectuales
liberales. En última instancia, el liberalismo se fusionó con los movimientos
de representación popular para crear ese híbrido político más extraño: la
democracia liberal. Como sugiere uno de sus textos fundamentales, el gran
ensayo de Mill de 1859 “Sobre la libertad”, un sistema de democracia limitada
permitiría a las masas participar en el gobierno y al mismo tiempo protegería
las libertades individuales y los derechos de propiedad.
Sin embargo, el siglo XIX trajo nuevos desafíos a la idea
individualista de libertad. En Europa, los liberales vieron el surgimiento del
socialismo como una amenaza a la libertad personal, sobre todo porque amenazaba
el derecho a la propiedad. En los Estados Unidos, la Guerra Civil desafió las
ideas liberales de democracia y derechos de propiedad al liberar y otorgar el
derecho al voto a los negros esclavizados. De hecho, podríamos decir que la
Guerra Civil se enmarcó en torno a nociones de libertad controvertidas: en el
sur, mucho más que en el norte, la guerra se describió inicialmente como una
lucha por la libertad, no solo la libertad de poseer esclavos sino, en general,
la capacidad de los hombres libres para determinar su propio destino. Asimismo,
en el Norte, “hombres libres, trabajo libre, suelo libre” se convirtió en un
mantra central del Partido Republicano, y la guerra también se entendió
finalmente como una lucha por la emancipación.
Como argumenta De Dijn, estos desafíos solo continuarían y
aumentarían a principios del siglo XX, lo que conduciría al declive del
liberalismo frente a las nuevas ideologías colectivistas como el comunismo y el
fascismo. La era de las dos guerras mundiales les pareció a muchos la sentencia
de muerte de la libertad individual, tal vez incluso del propio individuo.
Incluso los intentos de preservar la libertad, como el New Deal en los Estados
Unidos, parecían más inspirados por las tradiciones de la libertad democrática
que por sus interpretaciones liberales individualistas. Por lo tanto, es aún
más notable que la victoria de estas fuerzas en la Segunda Guerra Mundial
provocara un poderoso resurgimiento del liberalismo individualista.
En la década posterior al colapso de la Alemania nazi,
intelectuales como Berlin y Friedrich Hayek volverían a enfatizar la
importancia de la libertad individual, lo que Berlin denominó “libertad
negativa”, y sus ideas aterrizarían en suelo fértil en Europa y América. Gran
parte de esta perspectiva surgió de la Guerra Fría, con la Unión Soviética
representando el mismo tipo de amenaza a las ideas conservadoras de libertad
que la República Jacobina tenía 150 años antes. Los liberales de la Guerra Fría
volvieron a enfatizar el principio de democracia liberal como, en efecto, democracia
limitada con protección de los derechos individuales contra las pasiones de la
mafia.
De Dijn concluye en gran medida su análisis de la historia
de la libertad con las secuelas de la Segunda Guerra Mundial, pero vale la pena
extender su historia para explorar el éxito de esta visión de la libertad desde
la década de 1950. En los Estados Unidos, en particular, el surgimiento del
estado de bienestar que comenzó con el New Deal y culminó con la Gran Sociedad
provocó una fuerte contrarreacción, que enmarcó su política en torno a la idea
de la libertad individual y la resistencia al gran gobierno. Los conservadores
tradicionales del Partido Republicano, así como un número creciente de
neoconservadores, vincularon su política de la Guerra Fría con su oposición al
estado de bienestar, insistiendo en que los experimentos de la Unión Soviética
y Estados Unidos en la socialdemocracia habían erosionado la libertad en ambos
países, y a ellos se unieron quienes se resistieron a los logros del movimiento
de derechos civiles, reforzando la relación entre blancura y libertad. Con el
triunfo de Ronald Reagan como presidente en 1980, esta noción anti-igualitaria
de libertad ha dominado al Partido Republicano y gran parte de la vida política
estadounidense desde entonces. El House Freedom Caucus, por tomar un ejemplo
actual, debe su existencia a pensadores como Burke y Berlin.
Freedom es un
análisis desafiante y convincente de uno de los mayores movimientos
intelectuales y populares en la historia de la humanidad. De Dijn escribe bien,
presenta un argumento poderoso que es inusual y difícil de resistir. Muestra
cómo la naturaleza misma de la libertad puede ser interpretada de diferentes
maneras por diferentes personas en diferentes momentos. Más específicamente,
desafía a los conservadores que envuelven su ideología en la gloriosa bandera
de la libertad, revelando la larga historia de una visión muy diferente de la
liberación humana, que enfatiza el autogobierno colectivo sobre el privilegio
individual. Al hacerlo, muestra cómo los filósofos, los reyes y la gente común
han utilizado (y en ocasiones mal utilizado) el pasado para construir el
presente e imaginar el futuro.
Este es un relato muy rico y complejo, que plantea preguntas
interesantes y sugiere una mayor exploración de algunos de sus temas clave.
Siguiendo el ejemplo de uno de los grandes estudiosos de la libertad, Orlando
Patterson, De Dijn observa cómo muchos en el mundo antiguo y en otros períodos
de la historia concibieron la libertad como lo opuesto a la esclavitud y, sin
embargo, también construyeron sociedades aparentemente libres que dependían del
trabajo de esclavos. La negación del derecho al voto y, por tanto, la libertad
de las mujeres durante la mayor parte de la historia también habla de esta
paradoja. De Dijn subraya la importancia de esta contradicción, pero sería útil
saber más sobre cómo la abordó la gente en ese momento. La esclavitud ha
existido a lo largo de gran parte de la historia de la humanidad, por supuesto,
pero es interesante notar que la nueva visión antidemocrática de la libertad
surgió con más fuerza durante una época caracterizada no solo por el auge de la
trata de esclavos sino también por la racialización total de la esclavitud.
¿Podría ser que fue más fácil divorciar la libertad y la democracia cuando la
esclavitud ya no era un problema para los hombres blancos y cuando la visión de
rebelarse contra la esclavitud fue defendida no solo por los antiguos
combatientes griegos sino también por los insurgentes negros en la Revolución
Haitiana?
En su análisis, de Dijn destaca el triunfo de la narrativa
individualista de la libertad en los años posteriores a la Segunda Guerra
Mundial, pero conviene recordar que esos años también fueron testigos del éxito
sin precedentes de los Estados socialdemócratas, que ofrecían una visión
alternativa de la libertad centrada en los derechos sociales, redistribución y
poder de la clase trabajadora. El éxito de estos estados provino directamente
de la experiencia de la guerra; millones que participaron en la lucha contra el
fascismo lucharon no solo contra el Eje sino por un mundo más justo y
democrático.
Además, la era de la posguerra fue testigo de dos de las
mayores campañas de libertad de la historia: las luchas por la descolonización
de los imperios europeos y el movimiento estadounidense de derechos civiles.
Ambos se presentan abrumadoramente a sí mismos como cruzadas por una visión
democrática de la libertad. Julius K. Nyerere, el padre fundador de una
Tanzania independiente, escribió no menos de seis libros con la palabra “libertad”
en el título. El discurso “Tengo un sueño” del reverendo Martin Luther King
Jr., posiblemente la oración más grande en los Estados Unidos del siglo XX,
terminó con las resonantes palabras “¡Por fin libres! ¡Libre al fin! ¡Gracias a
Dios Todopoderoso, por fin somos libres! “ Cabe señalar que la resistencia a la
igualdad racial jugó un papel central en la formación de la ideología
conservadora contemporánea, por lo que, en gran medida, el movimiento por la
libertad individual fue un movimiento por la libertad blanca.
Finalmente, uno debería considerar la posibilidad de que, en
ocasiones, las dos ideas de libertad de De Dijn puedan tener puntos en común.
En 2009, en los albores del movimiento Tea Party, un manifestante de derecha gritó:
“¡Mantenga las manos de su gobierno fuera de mi Medicare!” Esta declaración,
basada en la ignorancia del hecho de que Medicare es un programa del gobierno,
provocó muchas burlas. Pero deberíamos echar un segundo vistazo a lo que esto
sugiere sobre la relación entre estas dos ideas contrastantes de libertad. El
movimiento por los derechos civiles, por poner un ejemplo, fue una lucha por
los derechos individuales no basados en el color de la piel y, al mismo
tiempo, por la protección de esos derechos por parte de un gobierno más
democrático. Para tomar otro ejemplo, en junio de 2015, el movimiento por los
derechos LGBTQ logró una de sus mayores victorias en los Estados Unidos con la
legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo por parte de la Corte
Suprema. Pero, ¿representó esto el triunfo de un movimiento democrático por la
libertad o la destrucción de las restricciones gubernamentales sobre los
derechos de las personas a contraer matrimonio? En otras palabras, ¿no es la
protección de la libertad individual precisamente un punto clave de la
democracia moderna?
Es mérito de De Dijn que Freedom:
An Unruly History nos obligue a pensar en cuestiones tan importantes. En un
momento en el que la supervivencia misma de la libertad y la democracia parece
incierta, libros como este son más importantes que nunca, ya que nuestras
sociedades contemplan tanto la herencia del pasado como las perspectivas para
el futuro.
* En el artículo se usa de modo casi indistinto Freedom (libertad) y Liberty (en el que resuena con más fuerza la idea de liberación).