socio

"I don't want to belong to any club that will accept people like me as a member." Groucho Marx en Groucho and Me (1959).

domingo, 6 de octubre de 2019

el horror posestatal



El primer episodio de la serie The Walking Dead se emitió el 31 de octubre de 2010, es decir la Víspera de Todos los Santos (All Hallows’ Eve), que incluso aquí conocemos como Halloween. Desde entonces, aunque sin la precisión original, cada octubre llega una nueva temporada con sus zombies cada vez más descarnados y los conflictos de sus protagonistas cada vez más encarnizados. Podría decirse que en una década la suculencia de la serie –una de las más vistas de la era dorada de la ficción televisiva– mermó del mismo modo que sus muertos vivos fueron perdiendo carnadura.
Sin embargo, a partir de la octava temporada The Walking Dead introdujo innovaciones destacables. Por ejemplo Maggie Green, el personaje que protagoniza Lauren Cohan, estuvo embarazada por lo menos dos años desde que Negan (Jeffrey Dean Morgan) le destrozara la cabeza a garrotazos a su esposo. Pero este salto sobre las leyes de la física y la biología no se limita al embarazo de Maggie. En ese mismo lapso –meses más o menos–, Judith, la hija de Rick Grimes (Andrew Lincoln) creció como cuatro años. Pero son apenas detalles. ¿Qué puede importar que un personaje postergue el parto de manera indefinida cuando los muertos no se mueren? Incluso algunos personajes no se mueren después de que el espectador los viera sucumbir bajo una horda de zombies, o presenciara cómo los envolvía la llamarada de una explosión sobre un puente cargado de “caminantes”, como sucedió con Rick Grimes al final de la novena temporada.

Este domingo a las 22.30 se estrena la primera parte de la décima temporada de la serie (en FOX Premium Series y en la aplicación de FOX para consumo on demand).

Monstruos

En un célebre ensayo de principios de los 80 (se lee acá), Franco Moretti –quien analiza las figuras de Drácula y Frankenstein en “Dialectics of Fear”– escribe: “El monstruo expresa la ansiedad por un futuro que será monstruoso”.
Lo primero que supimos cuando empezamos a ver The Walking Dead en octubre de 2010 fue que los monstruos, los zombies que atacan a los vivos, eran una amenaza secundaria, porque el villano principal era el monstruoso vecino humano, un sencillo oficinista que encontraba en el apocalipsis zombie la ocasión de desplegar toda su perversión y su crueldad.
No sólo la serie, sino el cómic original escrito por Robert Kirkman (dibujado por Charlie Adlard y Cliff Rathburn; se puede leer acá), quien supervisa los guiones y las desviaciones del original en la serie, exploró el pasado de algunos de los protagonistas. Así sucedió entre la temporada 3 y la 5 con El Gobernador (David Morrissey), quien antes del apocalipsis zombie era un gris empleado que odiaba a su jefe y había perdido a su esposa en un accidente de tránsito. O con el pasado de los hermanos Dixon (Daryl –Norman Reedus– y Merle –Michael Rooker–), dos rednecks que ya habían sobrevivido a un padre alcohólico y abusador aislado en una cabaña de un bosque de los Apalaches. 
En esa estructura narrativa que duró cinco temporadas la serie permitió al espectador avizorar esa conversión, la de un pequeño ser humano en un personaje monstruoso, mucho más espeluznante que un zombie. Y lo hizo con recursos sencillos, propios del cine, con el corte entre un plano y contraplano y la toma general de un interior en el que Rick Grimes espera la llamada de un teléfono que no puede funcionar.
En todas esas primeras temporadas en las que aún puede percibirse la cercanía de ese fin de mundo que hace que los muertos revivan para devorarse a los vivos, también es cercano el Estado. Así, los sobrevivientes del grupo que encabeza Rick Grimes se refugiarán en el Centro de Control de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) de Atlanta, Georgia, o buscarán formar una aldea en una imponente cárcel (el Correccional de Georgia Occidental); del mismo modo, una muchacha que pertenece al grupo de Rick Grimes es rescatada en la temporada 4 por miembros de la comunidad del Grady Memorial Hospital de Atlanta.
La pequeña comunidad de los núcleos elementales, la familia y la iglesia, también es mostrada entre las temporadas 4 y 5: la de la capilla del Padre Gabriel en Georgia o la familia Greene, que acoge a los sobrevivientes en su granja entre la segunda y tercera temporada.
Después, “qué importa ya el después”, toda la vida es el ayer con nostalgias del estado.

Comunidades

Luego llegó la era de las comunidades, que es la que aún desarrolla la décima temporada. Desde Los Cazadores a Los Susurradores, pasando por la más democrática Alexandria, la de Los Salvadores o los Carroñeros, todos estos grupos tienen un líder y una particularidad que llega inclusive al uso de ropa ochentosa, como si la extensa road-movie que protagoniza el grupo de Rick Grimes fuera enfrentándose, a medida que avanza desde Georgia hacia Washington (acá hay un mapa de los lugares donde transcurre el cómic) a la filmografía de acción de los 80 como Mad Max o Escape de Nueva York
A diferencia de series como The 100 o Lost, en las que el encuentro con otros grupos o comunidades representaban el intento de distintas formas de gobierno de una sociedad (en Lost había un guiño a la utopía de los 70 en la Iniciativa Dharma; en The 100, cada tentativa de volver a poblar la Tierra era un ensayo histórico, aunque no declarado, de organización social y política), The Walking Dead –que en gran parte de su puesta en escena inicial retomó la iconografía y las formas del western– va al encuentro de grupos y pequeñas comunidades cada vez más degradadas, como si la compañía de los zombies, con sus colgajos de carne y ropas que pertenecieron al humano que ya no existe, fuese un reflejo de ese rebaño que vaga por caminos rurales en busca de un futuro que quedó sepultado con las ruinas del Estado. 
A mitad de camino entre la tribu y la familia religiosa occidental –con sus patologías del clan y la endogamia–, cada grupo tiene en falta lo que a otro le sobra, ya sean armas o crueldad. 
La última de estas comunidades, la que se conoció en la temporada anterior y retoma la décima, es la de los Susurradores (Whisperers), liderados por Alfa, una líder que le espeta a un atrapado Daryl, mitad amenazante y mitad irónica: “Ya vi cómo viven. Tu comunidad es un santuario de un mundo que murió hace mucho tiempo. Mi gente, en cambio, los Susurradores, vive como quería la naturaleza. Me siguen porque soy el Alfa. Y si el Alfa no se impone, hay caos”.
En esta décima temporada –que adapta material del número 145 en adelante del cómic–, la comunidad de Alexandria y el grupo del desaparecido Rick Grimes se prepara para la guerra contra los Susurradores, quienes ya no habitan los restos del Estado, sino que aprovechan los accidentes geográficos –término que la especulación futurista de la serie desarrollada por el inmenso Frank Darabont y el guionista Greg Nicotero vuelve siniestro: ¿no es al fin y al cabo la comunidad humana un accidente geográfico?– para desplegar sus límites.
Desde FOX anunciaron que la actriz Thora Birch (“American Beauty”) se unirá al elenco como Gamma, “fiel creyente del estilo de vida de los whisperers”, y que Kevin Carroll (“Snowfall”), se incorpora como Virgil, “un hombre muy inteligente e ingenioso que intenta desesperadamente llegar a casa con su familia”. 
Sí, sí, además de que se sabe que es la última vez que veremos a Michonne (Danai Gurira), se trata de términos que la serie dejó atrás desde la séptima temporada: ¿qué puede significar “casa” en un universo que tiene como puntos nominales el alfa y el omega, el principio y el fin? 

Zombie

Si cada época engendra su monstruo y durante los 50 la forma dominante del monstruo fue el invasor extraterrestre (el macrocefálico e hiperracional tripulante del platillo volador o el insecto mutante: variaciones perversas del burgués medio), cuya amenaza era menos una violencia personal que una “insidiosa y diabólicamente fría ruina de la normalidad humana” (cita de Frank McConnell en El cine y la imaginación romántica), cabe preguntarse por qué los monstruos de los últimos años son los muertos vivos como los de The Walking Dead.
El zombie es un producto metafórico de lo que dio en llamarse “biopolítica” (la política aplicada a la biología de los cuerpos).
El diccionario etimológico ubica en 1871 el hallazgo del término “zombie” en África occidental, donde en kikongo “zumbi” significa fetiche y, en kimbundu, dios. Dentroo del culto vudú significa “cuerpo reanimando”. Aunque el diccionario señala como origen posible el lenguaje criollo de Louisiana (Estados Unidos), en el que el español “sombra” podría haber derivado en “zombie”, ya que la relación entre zombie y persona lenta y torpe data de 1936.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los comentarios se moderan, pero serán siempre publicados mientras incluyan una firma real.