El paseo en bicicleta del sábado incluye una parada en La Dama de la Tertulia (Santa María de Oro y pasaje Corvalán, Refinería), donde al ratito de sentarme a una mesa de la vereda, con fondo musical de Alessandro Mannarino, comenzaron a llegar las damas (entre los 20 y los 60 hay para repartir). Se me hace que vienen a por las clases de crochet que anuncia el cartel, o las de Tarot, o no sé, pero algo quieren aprender o, mejor, algún conocimiento hay en juego en esta tertulia, for sure.
Mientras tanto, las páginas de Ernst Cassirer me informan de cosas que había leído en este mismo libro, a mediados de los 90, cosas que repetía sin recordar bien de dónde las había tomado. Por ejemplo: "Así, el mito, el arte, el lenguaje y el conocimiento se convierten en símbolos, no porque designen alguna realidad presente ofreciendo una imagen, una alegoría indicadora y explicativa, sino en el sentido de que cada uno de ellos crea y despliega de sí un mundo propio de sentido." (en "Sobre el problema del nombre de los dioses": "el nombre no sólo designa la esencia sino que inclusive es ella misma".)
socio
"I don't want to belong to any club that will accept people like me as a member." Groucho Marx en Groucho and Me (1959).
Mostrando entradas con la etiqueta en trànsito. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta en trànsito. Mostrar todas las entradas
sábado, 31 de agosto de 2013
tertulia
Etiquetas:
en trànsito,
lugares,
vía android
lunes, 27 de mayo de 2013
días de bicicleta
Si hay algo que adoro de andar en bicicleta con el niño es la cercanía que él entabla con todas las cosas de la calle. Una cercanía de hombre pequeño, que ve esas cosas enormes con una inquietud próxima a la incredulidad. Cosas de grandes y, por ende, no del todo ciertas, pero suficientemente a mano como para cuidarse de ellas.
En el video, grabado el domingo 19 de mayo pasado, vamos por la cortada Cilveti, entre Esteban Echeverría y Monteagudo, mientras dejamos atrás el huevero del barrio.
En el video, grabado el domingo 19 de mayo pasado, vamos por la cortada Cilveti, entre Esteban Echeverría y Monteagudo, mientras dejamos atrás el huevero del barrio.
En Pueblo Esther, de visita en casa del papá de su amigo Máximo.
En San Marcos Sierra, de paseo con bicicleta de piñón fijo por los "túneles" de árboles.
Un domingo de calle recreativa, cuando estrenó la bicicleta roja.
Primavera de 2012. Arriba, segunda vez en calle recreativa, con Julio y Eugenia. Abajo: la primera vez, con la bicicleta amarilla con la que aprendió a andar en Zavalla.
En el bar de Deán Funes y San Martín, otoño de 2012, cuando me acompñaó hasta el taller del electromecánico. Ignoraba que un año más tarde llegaría hasta allí en su bicicleta roja.
Etiquetas:
en trànsito,
fotos personales,
lugares
domingo, 12 de mayo de 2013
de norte a sur
Este domingo cumplimos uno de nuestros "objetivos" de los paseos en Calle Recreativa. Con Vicente (6 años), Eugenia (8) y Julio (10) llegamos a San Martín y Ayolas, en zona sur, más de 12 kilómetros (136 cuadras en el mapa) ida y vuelta con los niños.
Salimos de Avellaneda y Córdoba hasta Bordabehere, de allí a la ciclovía de calle Salta (cuya existencia demostró ser fundamental para movberse con niños en bicicleta) hasta bulevar Oroño, donde nos metimos en e circuito de Calle Recreativa. Llegamos hasta 27 de Febrero y avanzamos hasta San Martín, donde doblamos hasta llegar a la iglesia San Antonio de Padua. Los niños: maravillosos, vieron y recorrieron la ciudad como un paisaje próximo. "Nunca había andado por acá", dijo Julio cuando nos metimos por avenida San Martín. No es cierto, muchas veces en auto pasó por esa calle. Pero es cierto que ahora era él el que llegaba, dueño de sí y de esa calle que se mete en zona sur.
Ver Calle Recreativa: De Echesortu a Zona Sur en un mapa más grande
Salimos de Avellaneda y Córdoba hasta Bordabehere, de allí a la ciclovía de calle Salta (cuya existencia demostró ser fundamental para movberse con niños en bicicleta) hasta bulevar Oroño, donde nos metimos en e circuito de Calle Recreativa. Llegamos hasta 27 de Febrero y avanzamos hasta San Martín, donde doblamos hasta llegar a la iglesia San Antonio de Padua. Los niños: maravillosos, vieron y recorrieron la ciudad como un paisaje próximo. "Nunca había andado por acá", dijo Julio cuando nos metimos por avenida San Martín. No es cierto, muchas veces en auto pasó por esa calle. Pero es cierto que ahora era él el que llegaba, dueño de sí y de esa calle que se mete en zona sur.
Ver Calle Recreativa: De Echesortu a Zona Sur en un mapa más grande
Etiquetas:
en trànsito,
fotos personales,
lugares
domingo, 14 de abril de 2013
paseos
Nos quitaron una hora a la Calle Recreativa de los domingos, de modo que el paseo de cada fin de semana con los niños se vuelve de a poco una cosa mormona: en vez de levantarnos cómodamente a las 9.30-10 para salir a bicicletear hasta las 13, debemos hacerlo media hora antes, con lo que nos gusta trasnochar con series y lecturas los sábados. De modo que este domingo hallamos un circuito alternativo con los gurises. Tras el Cruce Alberdi, agarramos la vereda sobre Alberdi, entramos al parque Scalabrini Ortiz, tomamos la Costanera y de ahí le damos derecho hasta la Isla de los Inventos. Es probable que el próximo domingo lleguemos más lejos.
Julio, Vicente, Juani y Eugenia, en una parada para jugar en la Costanera y Presidente Roca.
Etiquetas:
en trànsito,
fotos personales,
lugares
lunes, 14 de enero de 2013
cien mil
Este lunes al mediodía el blog llegó a las cien mil visitas. Es sólo un número que uno quisiera ver como una cifra: allí se amontonan entradas y lecturas cuya realidad es más bien fantasmagórica, ¿no?
Hace un tiempo, confiado en que el retorno a la red social más católica, la que promueve el despliegue iconofílico y tiene entre sus feligreses a una gigantesca banda de analfabetos –y ojo, es lo mejor de esa red que usé con mucho gusto durante mucho tiempo–; confiado, decía, en que retornar a esa red proveería más visitas –ya que no lectores– al blog, reabrí mi cuenta. El cambio fue del todo insustancial y caí en la cuenta de lo que ya sabía: difícilmente los usuarios de esa red abandonan la comodidad de su interface, menos para leer. Pero no estamos acá para hacer un panegírico de la lectura. ¿O sí?
Bien, en casi cuatro años, cuando empezamos a postear con regularidad, sumamos cien mil visitas que, de ningún modo, sabemos, son cien mil lectores, ni siquiera cine mil lecturas. Si confiamos en Google Analytics, la mayoría ingresó en busca de una imagen que, muchas veces y pese a la advertencia que pide citar la fuente, robó descaradamente –incluso en el caso de las fotos de Sergio Raimondi que hizo Héctor Rio, que hallamos reproducidas en sitios de Argentina y Chile. Y así. Pero cine mil visitas en ese lapso, para un blog que no se promociona por ningún otro medio, estimo que es una cifra, aunque no sé bien de qué.
Las fuente de tráfico más frecuente que arroja el mismo Analytics cita, sobre todo, a Google; de vez en cuando, otro blog, como Golosina Caníbal, incluso esa red social referida –se ve que cuando alguien cita allí y, sobre todo, cuando esa cita tiene que ver con alguna cuestión doméstica– y así. La interacción entre blogs, esta magnífica red que fue furor hasta entrado el 2008, cayó en intensidad a medida que crecieron las redes más bastardas, como Facebook y Twitter, en las que no sólo no hace falta saber escribir para postear, ni siquiera hace falta saber leer. Pero no es ese nuestro tema. Sin embargo, en septiembre de 2011, cuando hice un nuevo comentario sobre el blog de mi amiga Charlotte (nuestra relación arrancó mal, en 2008, cuando hice un artículo con mala espina –y encima mal informado– sobre su bitácora, que me había señalado Andrés Conti, para mi sección en Crítica de la Argentina, que editaba Osvaldo Bazán), ella lo citó en su sitio y el tráfico, desde Charlotte Papers Uncensored, fue descomunal, lo que prueba que los bloggers que llegaron a la cresta de la ola en los buenos viejos tiempos mantienen sus lectores y su tráfico.
La consulta más frecuente durante un buen tiempo fue a propósito del término "revolución" y el post más leído resultó el texto de Jean Luc Nancy "Deseo de revolución", que tomé de los Cuadernos del Inadi. Hace como un año, cuando apareció un nuevo libro de Claudio Martyniuk, la nota que le hizo Cecilia Vallina en 2006 y que volví a publicar acá como para recuperar el "archivo de cultura del desaparecido diario El Ciudadano", también fue muy frecuentada. A decir verdad, ese archivo, que incluye notas de Pablo Bilsky (sus notas sobre las aventuras del capitán Alatriste y sobre el libro De Orbe Novo también son un hit), Juan Manuel Alonso (otro hit: la entrevista a Plis Sterenberg), Diego Giordano, Ivana Romero, Luciano Couso, Mariela Mangiaterra, entre otros, reportó buena parte de todas esas visitas. De modo que el ego salpica en este caso.
En este momento, las "Palabras claves de búsqueda" que reporta Analytics incluyen: "tatuajes en memoria de alguien" (no sé a qué entrada dirige esa búsqueda pero veo que Google entiende que en este blog puede satisfacerse esa demanda), "batman 12 de enero de 1966", que indefectiblemente lleva a una nota que figura en ese archivo que mencionamos: "La gran bestia pop", y así. Otra fuente de visitas son las referidas a San Nicolás: ya sea a la ciudad misma como a Somisa. Las fotos de la iglesia del barrio Somisa siguen siendo un tesoro preciado para los cazadores de imágenes digitales. Y, claro está, las series, aunque no las que más nos gustaron. De hecho, una de las entradas más visitadas resulta la que reseña Terra Nova, una serie tan pero tan mala que sólo pude comparar con el peor de los dibujos animados jamás hecho: Los picapiedras.
A todos los que cedieron materiales o aprobaron las publicaciones, desde ya mi agradecimiento y mi afecto. Por supuesto, a los lectores e, incluso, a los cazadores de imágenes que engrosaron la cifra a la que llegamos hoy, también mi agradecimiento.
Etiquetas:
amigos,
archivo cultura el ciudadano,
citas,
en trànsito,
la web,
lecturas,
obsesiones
domingo, 28 de octubre de 2012
mañana de domingo
Me compré una bicicleta, una Aita tipo inglés, usada. Así que este domingo invité a mi hijo y mi sobrina a recorrer la calle recreativa. Y allá fuimos. Desde el Scalabrini Ortiz hasta el Museo Histórico Provincial, ida y vuelta, una hora y media pedaleando más la hora que hicimos con Vicente para ir a buscar a su prima y volver a casa. Poco más de 8 kilómetros entre la ida y la vuelta. Los niños, joya. Ingirieron un litro de agua helada y dos bananas.
Ver mañana de domingo en un mapa ampliado
Ver mañana de domingo en un mapa ampliado
Etiquetas:
en trànsito,
fotos personales,
lugares
jueves, 18 de octubre de 2012
404 festival 2012
El Festival Internacional de Arte y Tecnología 404 está ya en Rosario, en la Plataforma Lavardén, hasta el 20 de este mes. Acá Gina Valenti postea un video para que nos demos una idea de las cosas grossas que hay para ver.
Etiquetas:
amigos,
citas,
en trànsito,
lugares
Suscribirse a:
Entradas (Atom)