socio

"I don't want to belong to any club that will accept people like me as a member." Groucho Marx en Groucho and Me (1959).
Mostrando entradas con la etiqueta Stampella. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Stampella. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de octubre de 2016

"mi formación jesuita me salvó de ser gorila"


“No sé en qué me estoy transformando”, bromea Luis Contigiani (@luiscontigiani). Se refiere al protagonismo que adquirió en la política provincial desde que juró como ministro de la Producción del gobierno de Miguel Lifschitz y a las especulaciones que muchos hacen sobre una posible candidatura suya. De perfil bajo en la secretaría de Agricultura durante la gestión pasada, este nuevo cargo lo tiene con una alta visibilidad y como el funcionario que más expone su oposición a las políticas del macrismo. En diálogo con este periodista de Cruz del Sur, este hombre de Arequito que no está afiliado a ningún partido político contó cómo influyeron los jesuitas en su formación política y se mostró decidido a no juzgar “el barro de la política” desde un lugar expectante.
—¿Qué tanto margen de maniobra tiene una provincia para poner a los distintos sectores productivos al resguardo de las políticas macro económicas que impone el gobierno nacional?
—Hoy las provincias tienen un margen acotado para definir o condicionar la macroeconomía, algo que es fundamental para el desarrollo. Podemos tener políticas contracíclicas, que es lo que estamos haciendo. Pero eso no es definir la política o el poder, lo que estamos haciendo es comprar tiempo. Las provincias tienen que recuperar márgenes de federalismo fiscal. ¿Quién grava la renta financiera? El mayor rendimiento económico de este año fue la operación de títulos de Lebacs al 38 por ciento combinados con dólar Rofex Futuro. Esa operación daba 12 a 13 por ciento de ganancia de renta financiera. Esos son grandes capitales internos y externos haciendo una fenomenal ganancia millonaria. Y eso no derrama nada. Mientras tanto, se le pide al pueblo sacrificio con las tarifas. ¿Quién grava esa renta? Porque mientras tanto se sigue gravando a los alimentos con el IVA y a las pymes con Ingresos Brutos.
Imagen tomada de Noticias de Santa Fe.

—En los últimos años cobró fuerza, con la puesta en marcha de una economía de corte keynesiano, el concepto de “economía real”. ¿Considera que ese debe ser el norte de todas las políticas que se diseñen?
—Creo que el keynesianismo es importante porque está basado en el rol del Estado, en reinstalar al Estado como generador de la obra pública y dinamizador de la economía; en la necesaria conducción política del capital. En estos años se reestatizaron empresas, se avanzó en regulaciones y se revalorizó la autoridad política. Pero aún así, no logramos implementar otra política de desarrollo industrial que sea de fondo, que cambie la matriz. Porque, más allá de los intentos por hacerlo, no se logró transformar productivamente al país. Es decir, desde 1976 con Martínez de Hoz, a la fecha, la foto productiva argentina más o menos es la misma: complejo oleaginoso, petroquímico, agroexportador, autopartes, poco valor agregado, primarización de la producción. En definitiva, sobran 15 millones de personas.