socio

"I don't want to belong to any club that will accept people like me as a member." Groucho Marx en Groucho and Me (1959).
Mostrando entradas con la etiqueta vía android. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vía android. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de febrero de 2015

punilla y calamuchita

Me dicen que la resistencia de los comercios de Córdoba a cobrar con tarjeta de débito se debe a la facturación en negro.
Villa Carlos Paz, vista desde la ruta que lleva a Tanti (la única forma en que elegí verla este viaje) es una colección de carteles de anuncios de obras teatrales y recitales hechos con los restos más execrables del espectáculo mediático (ie, Bañeros, cosas así). Pero al subir una pendiente y cruzar una de las vertientes del lago, la ciudad se extiende en un valle colorido por las figuras de la intervención humana o, mejor, por esa intervención casi pedestre con la que se construyó este lugar: la creación de un segundo paraíso (si consideramos primero al natural), hecho de las aspiraciones de una clase laburante que eligió la utopía peronista antes que la proletaria. Así, cada construcción, cada emprendimiento, declara esa aspiración y, a la vez, cierta horfandad: algo faltó en el clan, en la comunidad, que se ha preferido ese trato artificioso con extraños antes que el recogimiento familiar, la suave, sencilla y hasta monótona vida serrana que la gente de acá debe inventarse ahora en Tanti o en San Marcos Sierra.
Mientras tanto, leo Cielos de Córdoba, de Federico Falco. Su protagonista acompaña el pequeño emprendimiento de su padre quien, convertido casi en un alien para los suyos, espera sin esperanza el avistamiento de ovnis en el firmamento cordobés. Sí, el alien es un invento de estos días (que ya deben tener 50 años, los días, digo): el ser hecho de las fantasías del capital que llega no para arrasarlo (al capital), sino para confirmar nuestra extrañeza en el mundo (que hoy sólo es capital y trabajo).

En Los Reartes, sin internet, mi esposa y mi hija miran la primera temporada de The Leftovers. Mi esposa, tras ver el último episodio, me sorprende con esta observación: todos los que desaparecen (al menos los casos que nos deja ver ese y los episodios anteriores) lo hacen en un momento en que alguien desea que no estén. La observación confirma la idea de que la serie trata sobre el horror de habitar un mundo que no está preparado para que nada falte y, si los que desaparecen lo hacen porque alguien, incluso alguien que los ama, por un momento desea que desaparezcan, la cosa es mucho más intensa: esos remanentes son remanentes de un deseo cumplido.
En Villa General Belgrano, entre tantas banderas alemanas, águilas bicéfalas e ilustraciones de parejas alpinas empinando el codo bajo un jarro de cerveza, encontré un apellido judío: Nisman. Estaba escrito a mano y pegado en el vidrio de la puerta de un local que liquidaba prendas de mujer en una esquina de calle San Martín. Decía: "Yo soy Nisman". Como no queríamos ser atendidos por il morto che parla, preferimos no entrar.







sábado, 24 de enero de 2015

resurrección

Hasta el sábado pasado, cuando dos mujeres con el uniforme de los Testigos de Jehová tocaron a mi puerta con este folleto, había pensado que el asunto zombie era un asunto de la biopolítica, la represión privada de los cuerpos. Pero también es un asunto de lenguaje.
Es decir, la lengua privada, secreta, de la promesa religiosa llevada a la propaganda, a lo inminente de una promoción que en la tradición opera de manera simbólica.
También allí hay un acto de terrorismo.
Además, como para ganar mi atención, las mujeres se presentaron preguntándome si en la familia había alguien que supiese francés, a pocos días del atentado a Charlie Hebdo.
Si hay algo que el zombie pierde, sobre todas las cosas, es el lenguaje.



miércoles, 1 de octubre de 2014

street view

Solís y las vías, Rosario: primera persona que descubro en Street View sin el rostro borrado.
119 Solis

http://goo.gl/maps/EBz38

Y un terrible accidente en Biedma e Italia:1795 Coronel M. Biedma

http://goo.gl/maps/rfUQp

martes, 17 de junio de 2014

monopoly

La familia juega Monopoly con la  netbook de Conectar Igualdad conectada al televisor. Les digo que un día voy a inventar un juego que se llame Bolchevique en el que todo el placer que Monopoly derrama obteniendo dinero será reemplazado por el placer de fusilar especuladores de capital, banqueros y otros demonios. Sería como un GTA, pero mucho más ideologizado.

sábado, 14 de junio de 2014

más realismo cristiano

Recién vista con el niño, Maléfica, donde volví a encontrarme con el realismo cristiano, además de enterarme, según cuenta la historia, de que Blancanieves la Bella Durmiente fue la primera víctima del síndrome de Estocolmo.
Pero, además, y pese a ser un film de Disney, veo que sus antecedentes son dos series: Game of Thrones y Once upon a time.
Las tres hadas inoperantes son la viva imagen de lo que "hace el mal queriendo hacer el bien", mientras que Maléfica es su opuesto.
Encantador mensaje para los tiempos que corren, a punto de una tercera guerra con Irak.

Eso por ahora, desde el telefonito.

lunes, 9 de junio de 2014

b julio

No sé cómo lo hace ni cómo aprendió a hacerlo, pero sé que esta ejecución ni siquiera es de las más complejas que acometió B Julio, mi sobrino.

domingo, 11 de mayo de 2014

santa fe

Larga velada en San Nicolás con los amigos y amigas de la secundaria. De vuelta, en el Parador, Adriana Jeambeaut me subió a un colectivo de Costera Criolla que debía dejarme en Rosario. Pero a las 6.37 me desperté y al preguntar dónde estaba me dijeron Santa Fe. La terminal al menos permanece fiel a sí misma. No había vuelto desde el año 2006.
Fui afortunado al despertarme antes de llegar a Paraná (que era el destino que por error figuraba en el pasaje) y al no viajar en auto a San Nicolás, si me hubiera dormido Dios sabe dónde despertaba.


La cena: hay una cosa entrañable en estos encuentros, además del paso del tiempo y la cercanía de los años vividos. Conocernos de esa época en la que con tanta facilidad éramos capaces de mostrarnos en lo más recóndito de nuestros deseos, ambiciones y temores nos vuelve unos adultos extraños aunque conocidos. Lo que acumulamos en estos largo años que pasaron puede permanecer a un lado, así uno se encuentra con una caricatura de eso que construimos, una caricatura que nos divierte y nos intriga.
Fotos de Gustavo, Celia y mías.

domingo, 17 de noviembre de 2013

domingo, 27 de octubre de 2013

martes, 8 de octubre de 2013

sábado, 31 de agosto de 2013

tertulia

El paseo en bicicleta del sábado incluye una parada en La Dama de la Tertulia (Santa María de Oro y pasaje Corvalán, Refinería), donde al ratito de sentarme a una mesa de la vereda, con fondo musical de Alessandro Mannarino, comenzaron a llegar las damas (entre los 20 y los 60 hay para repartir). Se me hace que vienen a por las clases de crochet que anuncia el cartel, o las de Tarot, o no sé, pero algo quieren aprender o, mejor, algún conocimiento hay en juego en esta tertulia, for sure.
Mientras tanto, las páginas de Ernst Cassirer me informan de cosas que había leído en este mismo libro, a mediados de los 90, cosas que repetía sin recordar bien de dónde las había tomado. Por ejemplo: "Así, el mito, el arte, el lenguaje y el conocimiento se convierten en símbolos, no porque designen alguna realidad presente ofreciendo una imagen, una alegoría indicadora y explicativa, sino en el sentido de que cada uno de ellos crea y despliega de sí un mundo propio de sentido." (en "Sobre el problema del nombre de los dioses": "el nombre no sólo designa la esencia sino que inclusive es ella misma".)

Me So Mbriacato by Alessandro Mannarino on Grooveshark

miércoles, 26 de junio de 2013

angustia

Hace casi un mes, en una conversación, mi amigo Juan Pablo notaba que el término angustia desapareció del vocabulario habitual de la gente que frecuentamos. Como también hablábamos de series y de la medicina en EEUU, donde él vive, teoricé de manera facilonga esto de que todo estado actual de la psiquis debe ser inmediatamente identificado por su síntoma y ese síntoma debe ser medicable. Así vemos y escuchamos la proliferación de fóbicos, bipolares y Dios sabe cuánta basura farmacológica.
Luego, terminando ya el librito de Quignard en el que me demorado (es que de estos autores suele atraerme más la pereza), me encontraba con este párrafo: "Cuando la música era esporádica, su convocatoria era tan perturbadora como vertiginosa su seducción. Cuando la convocatoria es incesante, la música se convierte en repulsiva, y entonces es el silencio lo que convoca y se convierte en solemne.
"El silencio se ha convertido en el vértigo moderno. Del mismo modo que constituye un lujo excepcional en las megápolis.
"(...) La música que se sacrifica a sí misma atrae de allí en más al silencio como el señuelo al pájaro". (Anoto: lo del señuelo y el pájaro alude a la teoría desarrollada en los fragmentos que hacen al libro: el origen de la música, su fascinación y encanto como un desprendimiento casi ritual de la antigua cacería).
Bien, entonces tenemos que la angustia es en esencia silencio, hay una ausencia de palabras y el ser queda solo ante el ser, que se abisma en ese vacío de lenguaje, la angustia no es quizás un síntoma, sino una ontología: nos muestra los precarios y simbólicos andamios con los que hemos construido una existencia.
En el sanatorio en el que estuve estos días (el de la foto) hay música funcional, unas melodías latinas bastante civilizadas que excluyen parientes guarros como la cumbia o el reguetón y reemplazan el polvillo en el aire que la pulcritud del lugar mantiene a raya.
Ahí, mientras permanecíamos embebidos en esa música "funcional", murió el martes a la noche un joven. Los detalles que supe son minúsculos. Su edad, las causas, pero nada de él. Vi más tarde, en la puerta, un grupo de chicos casi adolescentes, veinteañeros, de los primeros veinte, con sus ropas aún gritonas y sus gestos inconsolables. Escuché también, cuando subí al segundo piso a hacerme una radiografía, a un tío hablar por teléfono y contarle a alguien que durante el día había intercambiado mensajes con el pibe, que le decía que estaba bien, que tomarían una cerveza pronto, que esa rutina que interrumpe el sanatorio, que no es otra que la de la vida, retornaría. Pero lo que con mayor aflicción recuerdo son los gritos de los padres, que escuché desde la sala de guardia en la planta baja, junto con todos los que estábamos allí, y llegaban a través del hueco de la escalera. Gritos que no son palabras ni pertenecen a nada que pueda representarse.
La música funcional desapareció entonces, claro, y el sanatorio se mostró como lo que realmente es: el lugar donde las personas mueren.

domingo, 2 de junio de 2013

naufraga

En un alto en esta mañana solitaria en calle recreativa, me siento a leer un rato a Pascal Quignard en la Estación Ciudad de los Niños. En El odio a la música Quignard desarrolla una teoría en varios capítulos acerca de lo inasible de la música, el silencio en que se funda y su origen, vinculado al remedo del sonido del animal al que se quería dar caza. Así, llega muy cerca del final a una frase de Meister Eckhardt que me revela, en este particular momento, que ciertos cálices no pueden rechazarse sólo porque contienen veneno. Dice Eckhardt: "Si quieres atravesar el mar, naufraga".

sábado, 1 de junio de 2013

pulpería

"Un alto en la pulpería" (ca. 1860), de Prilidiano Pueyrredón, en el Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires. Imagen tomada de Wikipedia.

Con la idea de precisar esto de cómo aparece el western en las series, traduzco dos párrafos diminutos deL gran libro de mi amigo Juan Pablo Dabove, Nightmares of the Lettered City, en el capítulo dedicado a "Facundo".
La cuestión acá, grosso modo, es la fundación de la identidad nacional, la manera en que el letrado (Sarmiento), reúne argumentos para reemplazar, con el poder letrado de la ley, la violencia sin Estado de la montonera (el bandidismo).
En párrafos muy próximos, Dabove escribe: "El primer paso para refutar el Volk como principio de homogeneidad cultural y política y, por lo tanto, como la autolegitimación del letrado como instancia mediadora entre el conocimiento europeo y el conocimiento del otro es la invención del desierto como un inicio absoluto y, simultáneamente, como un vacío de la sociedad."

Y, más adelante, llega este párrafo que hace foco en la pulpería y será el centro de futuras elucubraciones: "La pulpería no fue un mercado importante de bienes de capital, ni de trabajo ni de mercancías, porque el gaucho tenía las habilidades suficientes para satisfacer casi todas sus necesidades personales o de trabajo, tenía ganado y suelo como fuentes de provisión. Pero, si la pulpería no era un mercado, tampoco era un ágora en la que los hombres libres de necesidades hubieran de disputarse valores o prioridades. La pulpería era un lugar de reunión, pero era al mismo tiempo una «disociación» a la que le falataba tanto la res publica como un «cuerpo moral colectivo» en términos de Rousseau. Sin asociación o bien común no hay mojones sobre los que construir una reputación o distinguir a un hombre de otro (la destreza en el trabajo, el dinero o la virtud son todas cosas insignificantes en la pampa). La única pericia es el coraje y, a partir de ahí, el facón de la pelea y el duelo sin motivos son la base principal sobre la que erige una reputación en la sociedad rural. 
"La pulpería como un microcosmos de la pampa es una acumulación de singularidades sin «solidaridad orgánica» o división del trabajo: una multitud. Sin embargo, encontramos de nuevo el diagrama que vimos en la obra de Fernández de Lizardi: un grupo que es un simulacro diabólico del cuerpo político real. En esta particular pseudoruralidad, la vida común se regula por un valor único: la violencia como la piedra fundamental de una reputación oral."
La prueba, de ahora en más, será observar qué lugares en las series que vemos funcionan como pulperías. Por ejemplo, nos parece que una suerte de "pulpería" podría ser el estudio de pornografía de Luann Delaney, en las dos o tres primeras temporadas de Sons of Anarchy. ¿Y en Breaking Bad, la mejor de todas las series? Uf, nos tememos que aquí ese lugar de "simulacro diabólico" pueda recaer en la misma familia, de modo que vamos a tomarnos un tiempo y hacer un nuevo post al respecto.

miércoles, 1 de mayo de 2013

justified

Daniel García estuvo donde yo debería haber estado anoche si la memoria no me hubiese pasado una jugada tan descortés. Me escribe este mensaje que atesoro: "Acabo de volver de la presentación de anuario en un lento y bamboleante 116 cuya luz mortecina me permitió, a pesar de todo, leer tu nota. Me gustó mucho, y gracias por la parte que me toca".
Y además halla un artículo excepcional sobre esta entrada que es, a fin de cuentas, el principio de la nota que escribí sobre su muestra para Anuario. Pone: "Sobre las pinturas de Hitler, aquí hay una linda nota".
Cita en particular el final: " The Williams show rebuts the comfortable sentiment that Hitler was a "failed artist." In fact, once he found his métier, in Munich after the First World War, he was masterly, first as an orator and then as an all-around impresario of political theatre. He was also deluded. He had no vision of the future apart from ever grander opera. He met his end —which, as a deep-dyed Wagnerian, he might have anticipated but apparently did not—as a quivering wreck of the boy who had been so awed by imperial Vienna. A photograph in the Williams show catches a puffy Führer in his last days, as Berlin lay in ruins, gazing rapturously at a tabletop model of Linz, which he envisioned as the cultural center of Europe, remade as a modern Valhalla. It is an appalling image, which suggests that the Second World War was incidental to a downtown redevelopment project. Rothschild, in a wall text, draws this moral from her show: "The union of malevolence and beauty can occur; we must remain vigilant against its seductive power." I disagree. We must remain vigilant against malevolence, and we should regard beauty as the fundamentally amoral phenomenon that it is."

jueves, 28 de marzo de 2013

hijitus

Gracias, señor Manuel, en esta familia ya vamos por la segunda generación de Hijitus.


  

miércoles, 23 de enero de 2013

the killing s03

Temporada 2, detrás de la escena. Imagen del sitio oficial de AMC.

Me limito a reproducir información que acabo de recibir: "AMC and Fox Television Studios (FTVS) announced today a new deal which will return The Killing to AMC for a third season. As part of the deal, Veena Sud returns as executive producer, writer and showrunner along with actors Mireille Enos (Sarah Linden) and Joel Kinnaman (Stephen Holder). Season 3 will focus on a new case, which will be resolved over the course of 12 episodes. Production on Season 3 begins Mon., Feb. 25 in Vancouver".
Además de un nuevo caso, tenemos que Linden no es más detective, pero Holder la llama para investigar una serie de crñimenes que aparecen relacionados con otro que ella investigó antes. Salvo que se guarden información preciosa, no parece probable que esa mirada cercana al interior de la familia de la víctima vuelva a repetirse.

Sobre The Killing en Apóstrofe:  
Almas en juego
 Investigadores del Mal
 En manos del tiempo 

jueves, 10 de enero de 2013

instant budha


Y un día mi hija volvió del mar y me traajo un Buda. Espero que mi abdomen le inspire tanta sabiduría como el de la estatuilla que ahora atesoro.


jueves, 9 de agosto de 2012

arte



Me dice Vicente, mientras me muestra una de las pinturas en crayón de su período cubista: "Papá, mirá el arte que hice ayer". Según explicaría luego, me vio una de estas noches pintando (en realidad rayaba con distintos colores una hoja) y pensó que en lugar de hacer una pintura "normal" podría hacer "arte".