socio

"I don't want to belong to any club that will accept people like me as a member." Groucho Marx en Groucho and Me (1959).

miércoles, 31 de diciembre de 2014

ya estuve aquí

Todavía intrigado con las sugerencias de Adam Kotsko en su entrada sobre el viaje en el tiempo en la cosmogonía griega y la hebrea, recurrí una vez más a mi tomo de Gerardus Van Der Leeuw para indagar en torno a griegos y judíos. En su Fenomenología de la religión (1933) leo: "Ni el judío del Antiguo Testamento ni el griego homérico reconocen la magia. Desde luego, ésta ha aparecido tanto aquí como allá. Pero está fundamentalmente superada. En Grecia, la causa fue que no se quería nada de dios y dios no quería nada del hombre; en Israel, el motivo fue que se quería todo de dios y dios quería todo del hombre. 'Frente a un dios tan inmenso, que reunía todo el poder divino y demoníaco, desapareció la magia; frente a tal dios, no sirve el encantamiento'. Israel vive con su dios, en lucha y controversias, en cólera y contrición, en el arrepentimiento y la testarudez, en el amor y la fe."

Es decir, el viaje en el tiempo no puede ser una ilusión, no puede ser mágico para ninguna de las dos cosmovisiones, sino una verdad --la palabra divina-- revelada: profetizar es hacerse eco de la voz divina, no hay otro futuro que el destino y el destino --como en 12 monos-- es siempre un modo de recordar el pasado, de asumirlo y convertirlo en un signo (la expresión es del todo agustiniana) del futuro.
Cito el diálogo del film 12 monos (en la escena en la que ella lo cura a él en una sala de cine donde proyectan Vértigo, de Hitchcock): "Y avi esta película, pero no me acuerdo de esta parte. Es curioso, es como lo que nos está pasando, como el pasado. La película nunca cambia --nunca podría cambiar--, pero cada vez que uno la mira parece distinta porque uno cambió y nota cosas distintas."

martes, 30 de diciembre de 2014

subir y quedarse



El año termina con Ascension, una miniserie de seis episodios emitidos entre el 15 y el 17 de diciembre en el canal de ciencia ficción SyFy –bastante diferente de la mayoría de los programas de la productora, donde suelen juntarse cacharros estelares y máscaras de monstruos en desuso. Sin ser descollante, una mezcla de El show de Truman y las fantasías paranoicas sobre el primer alunizaje (aquellas que aseguraban que las imágenes de la primera misión a la luna habían sido fraguadas, según pedido del gobierno, por Stanley Kubrick en el Cañón de Colorado), Ascension trae un tema caro a las series actuales, la del “presente alternativo”. 

Ascension narra el derrotero de una misión ultrasecreta enviada al espacio durante el gobierno de John F. Kennedy, en 1963: unas 600 personas fueron embarcadas en una nava más alta que el Empire State para garantizar la supervivencia de la humanidad si algún incidente de la Guerra Fría terminaba con la vida en la Tierra. Una misión sin retorno, en la que los nietos de los primeros viajeros serían los encargados de establecer una colonia humana en una galaxia muy, muy lejana.
Al final del primer episodio vemos que esto no es del todo así y que nuestros viajeros estelares son “un salvavidas para la humanidad” en un sentido muy distinto al que ellos mismos imaginan.
Sin embargo, esta idea o, más bien, esta figura que ya tiene la dimensión de un mito sobre una realidad o presente paralelo, nos resulta familiar de series como Fringe, Lost y, este mismo año, The Leftovers. Series en las que el carácter inabordable del presente es pensado desde los caminos no tomados. Lo que nos devuelve una vez más a la célebre frase de Mark Fisher: “Es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo”.
Más allá de su calidad, Ascension confirma que el mundo de las series es aún el de la obsesión por reflexionar el tiempo que nos toca vivir.

epecuén

Desde que lo viera en su inspirada bicicleta, Danny MacAskill se convirtió en el héroe de la acrobacia ciclística. Y desde que conocí la obra del fotógrafo Esteban Pastorino en un centro cultural barrial cuyos gestores terminarían creando luego el Club Editorial Río Paraná, quedé fascinado con la arquitectura de Francisco Salamone.
MacAskill y Salamone se encuentran ahora en Epecuén.


lunes, 29 de diciembre de 2014

12 monos revisitados

Tomo nota de que el 16 de enero próximo comienza en SyFy la serie 12 monos, que, según uno de sus creadores, recrea y reimagina el universo del tedioso film de Terry Gilliam de 1995 y se inspira, en el asunto del viaje en el tiempo, en la maravillosa película Looper.
Parece que las series, de manera declarada, necesitan reimaginar el cine.
Si no lo recuerdan, 12 monos, el film, trataba sobre alguien que viajaba en el tiempo para corregir, en el pasado, la liberación de un virus que, en su línea de tiempo, arrasaría con más del 93 por ciento de la humanidad. Quién es ese viajero del tiempo es, claro, la intriga y paradoja de la trama o, mejor, del drama.
Con sorpresa y fascinación descubro que el post de Adam Kotsko de este lunes en su blog trata, justamente, sobre el viaje en el tiempo según la concepción griega y la hebrea.

Escribe Kotsko:
"Se habló mucho del contraste entre Atenas y Jerusalén, pero rara vez se observó que estas dos visiones del mundo representan enfoques significativamente diferentes del viaje en el tiempo. Obvio que no incluyen viajes en el tiempo en el sentido que que le otorga la ciencia ficción, pero ambas visiones incluyen mensajes desde el futuro en forma de profecías, y estos mensajes del futuro no afectan las acciones de las personas en la actualidad. (La analogía más próxima es la de la serie Star Trek Enterprise, el infame "Future Guy", que puede transmitir mensajes sin intervenir personalmente en el pasado.)
Desde esta perspectiva, Edipo es sobre todo una historia de viajes en el tiempo, y el resultado es una predestinación paradojal, en la medida en que su propio intento de "cambiar la línea de tiempo" al evitar la horrible profecía resulta directamente en el cumplimiento de la profecía. En la Biblia hebrea, por el contrario, podríamos mirar a la historia de Jonás, en el que el mensaje profético del futuro realmente causa un cambio en la línea de tiempo en tanto Nínive se arrepiente.
Mientras la profecía no siempre resulta en una línea temporal alternativa, uno tiene la sensación de que dentro del modelo Hebreo de viaje en el tiempo, la posibilidad de cambiar el futuro está siempre "en discusión" de un modo que no está dentro de la mecánica temporal griega . Eso podría ayudar a entender por qué Jonás huye de su tarea profética --le gusta la actual trayectoria que conduce a la destrucción de Nínive y no quiere desviarla. Y cuando está abatido, al final, puede ser porque le resulta censurable que Dios trajera un final feliz usando un dispositivo para un esquema difícil de manejar como viajar en el tiempo."
Veremos qué nos depara 12 monos. 


miércoles, 17 de diciembre de 2014

encuesta musical 2014

El año pasado hicimos una encuesta sobre lo que se leyó y editó en Rosario en 2013. Este año, en la redacción de Cruz del Sur un periodista de Deportes lo planteó en estos términos: ¿sigue siendo Rosario la ciudad de la Trova? ¿Continúan los músicos actuales el camino abierto a principios de los 80? ¿O su escena ya es otra?
Quienes están en mejores condiciones de dar una respuesta al interrogante no son otros que los mismos músicos, periodistas y editores que este año tuvieron una activa participación en la escena musical de la ciudad.
Así, repartimos cuatro preguntas: 1, ¿Cuál te parece que ha sido el mayor cambio en la escena musical rosarina en los últimos cinco años, tanto a nivel de producción como de formación e influencias en los músicos? 2, ¿cuál fue el mejor concierto que viste este año en la ciudad? 3, ¿cuál te pareció el músico o la banda más “promisoria” de las que conociste este año? 4, ¿qué disco publicado y grabado en la ciudad destacarías?
Los mensajes que recibimos hacen pensar en una escena nueva, conectada en cierto punto con el pasado musical y cierta tradición “trovadora” de Rosario, pero que cambió y es –para usar el nombre de un sello surgido en la ciudad– mutante. Ya no se mira a Buenos Aires para legitimar o potenciar lo que se hace, se publica acá y se lo sube a la web a través de Bandcamp u otros sitios. En este panorama tuvieron mucho que ver las políticas estatales –del municipio, la provincia e incluso la nación– de concursos, promoción de producciones discográficas y ofertas de escenarios.

Esto es lo que dicen Pablo Ayala, Juani Favre, Federico Fritschi, Diego Giordano, Perry Maison, Nicolás Manzi, Edgardo Pérez Castillo, Valentín Prieto, Carlo Seminara, Ber Stinco, Carolina Taffoni, Julián Venegas y Pablo Zini. (Attenti: cada disco mencionado incluye el enlace para escucharlo en bandcamp o soundcloud.)

martes, 16 de diciembre de 2014

the end of the affair


La secuencia de los títulos, con el tema "Container", compuesto especialmente por Fiona Apple.

El año termina con una gran serie como creí que ya no vería, The Affair, que desarrollan Sarah Treem –responsable de House of Cards– y Hagai Levi –responsable de la versión americana de In Treatment.
Actúan Dominic West (el detective Jimmy McNulty de The Wire) y Ruth Wilson. Los acompañana, entre otros, Joshua Jackson, nuestro Peter Bishop en Fringe. Como Peter era el muchacho del universo paralelo a quien su padre de este universo secuestra para salvarle la vida, Jackson siempre será de algún modo, "de otro mundo", el parecido entre West y John Noble (Walter Bishop en Fringe), vuelve a ubicar a nuestro joven actor en esa duermevela de universos a punto de colisionar.
The Affair comienza como eso, como un affair entre un profesor de literatura de Brooklyn con una sola novela publicada y una camarera de un bar de Montauk (al norte de Long Island). West, nuestro docente y escritor, está a la vez casado –podría decirse "felizmente"– con la hija de un escritor bestseller y millonario que vive en una mansión de Montauk, paga la educación privada de sus nietos y pone a prueba la paciencia de profesor de literatura diciéndole que casi todos escriben una primera novela pero nunca llegan a escribir la segunda. El padre rico, el yerno pobre, la vida prestada en los meses de vacaciones, etcétera.
Por su parte nuestra camarera no es sólo la chica del bar, pronto nos enteramos de que hubo un hijo que murió ahogado, que su matrimonio con el personaje que encarna Joshua Jackson es casi fantasmagórico, la prolongación de un vínculo montada sobre el recuerdo y el dolor de esa criatura muerta. Ella quiere irse de Montauk, donde todos la conocen y todos le recuerdan ese dolor que la consume.
Sin embargo, no sólo se trata del affair. Su relato nos llega a través de las voces de Noah (West) y Alison (Wilson) en las entrevistas con un detective que investiga una muerte, luego de una fiesta –a medida que avanzan los diez primeros episodios nos enteraremos de quién es el muerto, cuándo fue la fiesta. Así, el punto de vista de Noah y Alison no siempre coincide. La mirada algo edulcorada pero dominante de él contarsta con la que ella describe con mayor dureza o, mejor, tristeza. Los dos mienten, en algún punto, pero preferimos las de ella, porque parten de un lecho de pena y desgarramiento que mejor cuaja con nuestra concepción de la verdad.
A mí The Affair me hizo pensar mucho en Graham Greene. En principio por lo apegados que aparecen sus personajes a cierta idea de pecado –todos los demás personajes pusieron en los amantes, por fuera de su figura de infieles y, justamente, por ignorarla, las más altas demandas morales. Noah, y sobre todo Alison, están a su modo desesperados. "La desesperación –escribió Greene– es el peor de los pecados, pero es un pecado que sólo los hombres buenos cometen, porque son loos únicos que tienen semejante capacidad de condenarse".
Me recuerda a Greene porque hay un universo Greene en su atmósfera de americanos impasibles y estúpidos, jugando al macho cabrío (Noah y el padre de su esposa) y mujeres devastadas (como el personaje de Sarah de, precisamente, The end of the affair). Hay, por supuesto, un trío: por momentos el que forman Alison, su esposo (el personaje de Jackson) y Noah y, más precisamente, un triángulo –me atrevería a decir "una trinidad"–: el de Alison, su hijo muerto y ese lugar en el lecho marital que ella ve como un cerco –en uno de los episodios ella repara un cerco, una branda que ya está desvencijada y podrida– y una vía de escape.
Releo las páginas de Charles Moeller sobre Greene en "El silencio de Dios" (en Literatura del siglo XX y cristianismo), dice: "Este aspecto de niño herido proyecta una luz cristiana sobre el universo del mal de Greene. Aquí se perfila la sentencia evangélica sobre el deber de volver a hacerse niños para entrar en el Reino. El pecado del mundo consiste en hacer de los pequeños una especie de monstruos tarados, que se debaten en el seno de su fragilidad y lloran en secreto su inocencia perdida. El verdadero mundo cristiano sería aquél en que, al crecer, se llegara a la estatura de la edad adulta sin dejar de ser niños, hijos de Dios."
A fines de noviembre anunciaron que The Affair tendrá una segunda temporada de 10 episodios en 2015.


miércoles, 10 de diciembre de 2014

el campo

En ocho años, de 1992 a 2000, Osvaldo Aguirre (Colón, Buenos Aires, 1964; radicado en Rosario desde principios de los 80) escribió tres tomos de versos que hoy son, antes que clásicos, un paradigma posible de la poesía que se hace una zona que siempre mantuvo una inquieta cercanía entre lo campestre y lo citadino. En una ciudad que tiene entre sus pilares la poesía de Juan L. Ortiz y José Pedroni, los libros de Aguirre abren una suerte de brecha entre el paisaje, las voces orales que abundan en los poemas y la forma elaborada y precisa con la que escribe el poeta.
Las vueltas del camino (1992), Al fuego (1994) y El General (2000) pueden leerse hoy en un solo libro que la editorial Iván Rosado presentará el sábado próximo en su local de la galería Dominicis bajo el título El campo.
La obra de Osvaldo Aguirre se multiplicó desde que publicara aquél primer tomo –premiado en esos años por un concurso que organizó la legendaria editorial Libros de Tierra Firme, que dirigía José Luis Mangieri–: relatos, novelas, literatura para niños y jóvenes, investigación periodística, además de su trabajo al frente del Festival de Poesía de Rosario entre 2008 y 2012 y las jornadas sobre literatura policial La Chicago Argentina (este año en el Espacio Cultural Universitario), su labor como editor y periodista cultural.
Su poesía, una de las más particulares que produce su generación, está hecha de acontecimientos pequeños, precisos: la quema de un paraíso caído, la busca de un perro llamado General después de una tormenta en Navidad, cuando la familia estaba reunida en la casa del campo. Pero el tiempo es siempre el de una transformación, el cuadro sereno de una postal rural al que la lluvia convierte en un lodazal, por ejemplo.
Aguirre, fotografía de Marcelo Bustamante.

Con los años, Aguirre acaso complejizó los temas; seguro, perfeccionó su forma: halló en la trama de esas historias hechas de voces oídas la carnadura de una mitología. Así, Campo Albornoz (2010) desparrama trece pinceladas sobre un territorio preciso —aunque desaparecido—: un caserío rural del departamento de Constitución en la provincia de Santa Fe. En esas pinceladas aparecen personas que acaso tuvieron su doble también en la vida real: una maestra, una mujer que erigió una capilla al lado de un camino, un hombre que sale a buscar a un perro predador. Dice el autor en la página inicial del libro que Campo Albornoz “era el nombre de un paraje que surgió alrededor de una estancia, en el sur de la provincia de Santa Fe. La estancia fue fraccionada y desapareció, y con ella el paraje, que la cartografía no registra. Sin embargo, el nombre persistió en el habla de la gente del lugar, como un punto de referencia en el tiempo y en el espacio”. Es decir, Campo Albornoz, que existe en el habla y la memoria, existe ahora en ese libro de Aguirre, y su recuperación, a través de los poemas, se realiza mediante el recuerdo escriturario de las acciones más simples (comer, beber, lavarse, cazar: funciones vitales y elementales que son las que representan los sacramentos).

martes, 9 de diciembre de 2014

la escritura del tambor

Pauline Fondevila, Les îles du Paraná (2014).

La música es una realidad en sí misma. En cambio el tambor, la percusión, puede parecerse a ese modo cifrado y fragmentario de representar el mundo que es la escritura. Un tambor escribe: es una llamada, un código que surca el aire, busca respuestas a partir de signos frágiles que deben ser interpretados.
Creo que eso es lo que se lee en el pequeño diario de Pauline Fondevila Una casa y un tambor. Como Pauline (Le Havre, Francia, 1972; radicada en Rosario desde 2007), la protagonista de este diario también es extranjera y naufragó en una isla de río. En las primeras páginas la acompaña un perro y la sospecha de que hay otros y que esos otros viven en un estado por momentos festivo, del todo ajeno al espíritu de nuestra narradora, que se angustia cantándose las nanas que su madre le cantaba cuando niña. Quiere hacerse un barco, pero el barco se convierte al fin en todo lo contrario: una casa. Recuerda que destruyó el barco que la hizo náufraga y, cuando en ese plan simétrico de cosas que flotan y se hunden, anota que su juego frecuente es echar en un charco pequeñas embarcaciones hechas de hojas y palitos donde viajan insectos que naufragan, le viene a cuento que no recuerda cómo imaginaba su futuro siendo niña.
Sí, tocar el tambor es escribir: irrumpir con un llamado cuya perturbación es menos una respuesta que un nuevo interrogante. Lo que el tambor anota es algo que habla en la distancia.
La lógica de la isla funciona más bien como la de Lost, antes que la de Próspero: la provee, es un gran tambor con el que reinterpreta el mundo, el afectivo, el que quedó en el pasado y las posibilidades que se disuelven. El futuro también está allí, es lo que su irrealidad disuelve (“delfines de río”, la provisión de licores y bibliotecas caídas del cielo en un avión siniestrado. No la deja morir. “En la isla, siempre que traté de morir volví a nacer un poco”, escribe.
En fin, La casa y el tambor es de algún modo sereno y adorable en su tristeza, pero enorme en su hallazgo del tambor con que se escribe.

Una casa y un tambor (Iván Rosado ediciones) se presenta junto con El campo (la trilogía de los primeros libros de poesía de Osvaldo Aguirre) el sábado 13 de diciembre a las 19 en Club Editorial Río Paraná, Catamarca 1427, local 12.

viernes, 5 de diciembre de 2014

pobre méxico

Pocas explicaciones sobre lo que sucede en Ayotzinapa me satisficieron más que la última entrada de La Biblia de los pobres. Ni las figuras estudiadas por José Emilio Burucúa ni ningún otro texto ofrecen un fresco tan intenso, arqueológico –como prefiere Agamben–, de la realidad mexicana. Y lo hace, como cabe, a través del análisis de obras del arte y la cultura aztecas contrastadas con sus caricaturas en la actualidad. Brillante.
Comienza así: "Una frase atribuída a Profirio Díaz, el hombre fuerte de México que definió toda una época – el Porfiriato, 1876-1911 – ha quedado impuesta como el estigma mexicano: “Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos”. Lo cierto es que la frase pertenece, al parecer, a Nemesio Garcia Naranjo, director del diario La Tribuna e intelectual mexicano. Pero el hecho que se le atribuya a esa condensación de la historia latinoamericana – pendulando siempre entre la tiranía y la revolución – que es Porfirio Díaz le otorga varias capas de sentido que aún resuenan cuando se menciona la frase. Y cuando se la piensa." Sigue acá.  

halo malo

Como lo habíamos anunciado, ya se puso al aire la serie producida por Ridley Scott en base a la historia de los juegos Halo (Halo, nos enteramos en Wikipedia, es un término que proviene de una tecnología alienígena para construir colosales anillos habitables en el espacio). Según nos enteramos, para verla legalmente hay que tener una Xbox o algo así. Lo más sencillo, en este caso, es a través de la Bahía del Pirata e, incluso, en YouTube.
Bien, si nos dicen que el señor Scott va a hacer una serie (se trata de unos diez primeros diez episodios de media hora cada uno) sobre una guerra entre humanos y extraterrestres que transcurre cinco siglos en el futuro, y que esos extraterrestres son fanáticos religiosos que pertenecen a una alianza llamada Covenants; lo primero que se nos ocurre es que estamos ante una nueva Battlestar Gallactica (la versión 2004 de Ronald D. Moore, se entiende, que aludía a la guerra en Irak).
Pero no, como lo reseñan periodistas, críticos, jugadores y creadores en el sitio The Verge, ni siquiera parece tratarse de una serie sobre Halo (se llama Halo Nightfall), ni siquiera una serie de ciencia ficción, sino una plomiza tira con m,ucha menos acción de lo que promete el tráiler.
Veremos, van recién tres episodios. Transcurren en un bosque de una colonia terrestre allá lejos en el espacio, en un shopping y en un fragmento de aniñllo de cien kilómetros que flota en la órbita de una estrella que se apaga. Lo último, que parece lo más prometedor, queda disuelto en el bajo presupuesto del departamento de efectos especiales.

especial navideño



“Un cuento sobre un futuro distópico y festivo”, así describe Ben Baeumont-Thomas en su columna del diario británico The Guardian el especial navideño de hora y media que emitirá el martes 16 de diciembre próximo de la serie Black Mirror, aquella cuyo primer episodio, en 2012, nos presentaba al primer ministro inglés ante la disyuntiva de mantener un acto sexual público con un cerdo para salvar la vida de una princesa.
Esta vez Charlie Brooker, creador de la serie y uno de los críticos más mordaces de los medios y el espectáculo, convocó a Jon Hamm –el protagonista de la serie Mad Men– y Oona Chaplin –quien interpretó a Talisa Stark, de inquietante belleza hasta que una flecha le atraviesa el corazón en Game of Thrones–  para que encarnen a dos de los personajes del largometraje televisivo que también contará tres historias entrelazadas aunque no relacionadas.
Brooker manifestó en más de una ocasión su afición a las historias de terror que enseñaba el cine en los 70 y promete que su especial de Navidad será más o menos eso, aunque, como lo viene haciendo en Black Mirror, esta vez será la tecnología la encargada de crear fantasmas. Así, según el tráiler que ya puede verse en YouTube, una mujer bloquea al novio que la acosa del mismo modo que en un videojuego, pero en la vida real y Hamm habla a través de una pantalla mientras permanece encapsulado en no se sabe qué laberinto entre lo físico y lo virtual.
“La cosa va de humor negro y observaciones inteligentes sobre nuestra sociedad y sus valores, lo que me enganchó de entrada como espectador cuando comenzó a emitirse la serie. Y es un honor que Charlie (Brooker) y el resto del equipo creativo me pidieran que actuara para desearle a todos una feliz Navidad”, declaró Hamm antes de que se conocieran detalles de este especial. Veremos, la segunda temporada de Black Mirror nos desilusionó un poco, había más observaciones inteligentes que puesta en escena.
El lema de esta Navidad blanca, como se promueve el programa, es ya bastante inquietante: “Cuidado con lo deseás”, dice. 


miércoles, 3 de diciembre de 2014

furia suburbana




Dentro de la Editorial Municipal de Rosario le llaman “la colección Naranja”, son unos libritos anaranjados, encargados a escritores de la ciudad y su zona que narran, al modo de una crónica, la experiencia o del autor en un territorio particular. Así, los textos configuran un mapa no ya de Rosario, sino de su gravitación en la trama de pueblos y lugares que la rodean. Desde las incursiones de Osvaldo Aguirre en Oratorio Morante –en el extremo sudoeste santafesino–, al periplo topográfico e histórico en Parque Sur, ciudad de Santa Fe, que hace el escritor radicado en Francia Sergio Delgado; las reuniones familiares de los Gandolfo en el Rosedal del Parque Independencia –descritas por Elvio–, la busca del punto más alto de toda la provincia según el escritor y agrimensor Ricardo Guiamet, la delimitación detectivesca de un espacio del casco céntrico en torno al colegio San José que hace Matías Piccolo o le rememoración de Zavalla como tierra perdida que hace la poeta Diana Bellessi de su ciudad natal, entre otros. Para cada uno de esos tomos el escritor debe, además de abocarse a reconstruir en el texto la zona señalada, tomar fotos que acompañan el relato.
Este miércoles a las 20, en Pichangú Bar (Salta y Rodríguez), la EMR presenta sus tres nuevos tomos de esta colección que así suma quince volúmenes: Trópico Villa Diego, de Mario Castells, Las hamacas de Firmat, de Ivana Romero, y La internacional entrerriana, de Agustín Alzari.
Los tres son muy distintos entre sí, los autores construyen una extrañada relación con un lugar en el que crecieron o al que llegaron. A diferencia de La internacional entrerriana, en la que Alzari explora la persecución a los poetas Juan L. Ortiz, Carlos Mastronardi y Ema Barrandeguy, acusados de comunistas por el riguroso nacionalismo de entonces, en el Gualeguay de fines de los años 30, tanto Las hamacas de Firmat –comentado en este mismo diario hace ya tres meses– y Trópico de Villa Diego encuentran su mayor misterio en el “yo” que narra. 

en la nube negra



Con la presentación del libro Retórica conjetural o el nacimiento del sujeto, de Juan Bautista Ritvo –este jueves a las 19.30 en el Museo Estevez, de Santa Fe 748–, se presenta también la editorial que lo edita, Nube Negra, dirigida por dos libreros de Rosario, Natalio Rangone (Oliva Libros, en Entre Ríos 579) y Germán Armando (El Juguete Rabioso, Mendoza 784). Además, la editorial tiene como editor al mismo Ritvo, filósofo, psicoanalista, lector incansable y gigantesco.
 A Ritvo le preguntamos cómo fue pensado el catálogo de Nube Negra y si se plantea como un espacio que no había hasta ahora entre las editoriales.
“Los títulos iniciales –dice– son los tres psicoanalíticos: el mío, luego uno de Sara Vasallo sobre el deseo y la gracia en Pascal y San Agustín, y Metamorfosis de la melancolía, de Claude Rabant. Como ves: dos títulos en castellano y de autores locales y el tercero es una traducción del francés.
—¿Entonces cuál es el criterio?
—El criterio que tenemos es publicar sólo textos –sean locales, sean extranjeros– que estén pensados en primera persona por alguien que arriesga su posición en lugar de refugiarse en la cita incesante –el rezo, diría– del autor magistral. Este es el espacio editorial que queremos ganar.
—¿Y después?
—Habrá otros textos de filosofía y de literatura, a condición de que se respeten tales criterios. Por ejemplo, tenemos en carpeta para el año que viene –los tres títulos citados saldrán todos antes de la primera mitad del año que viene– un antología bilingüe hecha por Héctor Piccoli de autores alemanes que es extremadamente rigurosa en sus fundamentos.
 Germán Armando y Natalio Rangone.
Por su parte, Germán Armando dio detalles del proyecto.
—¿Cómo influyó tu experiencia como librero para montar la editorial?
—De manera decisiva, no hubiera llegado a la edición por otros medios porque no cuento con preparación académica y la relación que tengo con el ámbito de la producción literaria o filosófica es a través de la librería. Ahora, si la pregunta apunta a precisar qué le puede aportar la experiencia como librero al proyecto editorial, creo que se destaca principalmente una mejor orientación respecto a qué títulos, autores o temáticas pueden sobrevivir comercialmente sin renunciar a la calidad de la propuesta.