socio

"I don't want to belong to any club that will accept people like me as a member." Groucho Marx en Groucho and Me (1959).
Mostrando entradas con la etiqueta en tránsito. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta en tránsito. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de junio de 2024

venganza

Dos días me llevó unir las 2 horas y 28 minutos de Furiosa, que conseguí en TorrentGalaxy vìa @utorrent. No digo que esté mal, al contrario. Sólo agrego algo ajeno, incluso, a su valor fílmico: se construye sobre una expectativa de venganza que coincide con mi expectativa política. Más avanza este cambalache democrático suicida y más se consume mi imaginación en elucubrar un castigo proporcional al daño que producen el Duende, la Zarina y sus colaboradores. Como en Furiosa, no pido futuro, sino venganza.

En la película resultó difícil separar la simpatía por los personajes de aquella que naturalmente se deslizó hacia ciertos objetos, como el Valiant IV que conducen cerca del final. Un mundo que sobrevive a su desintegración por el amor hacia las herramientas. Una instrumentalidad vaciada de humanidad y modos de organización social que sólo remedan en su estructura de poder al de las sociedades que conocimos. Del mismo modo que la política simula hoy en día su relación con el poder.

sábado, 10 de febrero de 2024

vinería

Esta tarde estuve un largo rato en la vinería de Juan, en esa calle que transité con intensidad mientras mi hijo estuvo en la primaria.
La moza que llegó con dos café con leche y tres medialunas era hija de un célebre jugador de Central de los años 80 (acaso de antes), cuyo nombre no retuve.
Algo le dijo Juan sobre hacer plata las camisetas de su padre, que llegó a jugar en Europa, pero ella dijo que una empleada doméstica se había llevado todas esas camisetas.
Lo dijo mientras se retiraba, con la bandeja aún cargada con un café y unas facturas de otro cliente. El final de esas camisetas lo narró ya en la vereda, con algún detalle que ya no escuchamos.
Más tarde llegó Emir, que me conocía de la radio y habia trabajado con Adolfo Corts para Sonidos de Rosario.
En menos de una hora, el universo recoleto y fantasmagórico de la ciudad circuló por la vinería de Juan de forma analógica hasta que se unió a su "procesión en las nubes".

viernes, 19 de enero de 2024

bio-geografía

Publicado hace ya 13 años por la Editorial Municipal de Rosario, San Nicolás de la Frontera tiene un hermoso podcast realizado por Modo Podcast (Galpón 11), de la Secretaría de Cultura de Rosario. En YouTube y en Spotify.


 

sábado, 28 de octubre de 2023

lavarropas

El olor a pasto recién cortado flota aún en el aire y el run-run del lavarropas le da sonido, lo vuelve la tarde misma cayendo sobre el patio.

sábado, 7 de octubre de 2023

medio

 Cuando le pregunté por qué decía que eran “medio boludos” me dijo:

—Porque no son del todo boludos.

martes, 26 de noviembre de 2019

lecturas reales

martes, 12 de marzo de 2019

correo

Olvidé preguntarle cuál era el asunto del correo electrónico, para saber si lo había enviado yo o no.

domingo, 19 de noviembre de 2017

"s" de submarino

Último momento:






La desaparición del submarino ARA San Juan se produce a 35 años y pocos meses después de que terminara su misión el más célebre de los submarinos argentinos, el ARA San Luis, que estuvo sumergido durante 39 días, hasta el 19 de mayo de 1982, en la guerra de Malvinas. Fue la única nave del país bajo las aguas durante el conflicto y, si bien no logró hundir ningún buque inglés (la computadora de tiro no funcionaba, de modo que los cálculos para lanzamientos de torpedos debían hacerse manualmente; los torpedos no detonaban y los disparos delataban la posición de la nave sin provocar daño al enemigo, entre otras fallas), cumplió su misión y sus tripulantes realizaron la proeza de volver a la base naval de la Fuerza de Submarinos en Mar del Plata habiéndose enfrentado entonces a la tercera armada más poderosa del mundo.
Como el San Luis, el San Juan también fue fabricado en Alemania pero diez años más tarde, en 1983.

La Armada argentina tiene como tradición bautizar a sus submarinos con el nombre de una provincia que empiece con “s”. Cuando el San Luis zarpó a la guerra estaban operativos el Santa Fe y el Santiago del Estero.
Toda esa historia puede leerse entre líneas en Trasfondo, la tercera novela, publicada en 2012, de la escritora tandilense Patricia Ratto.
Trasfondo cuenta, de algún modo, la campaña del submarino ARA San Luisdurante la guerra de Malvinas. Es una ficción. Pero Ratto entrevistó a algunos de aquellos submarinistas que en abril de 1982 fueron arrojados a la noche y la niebla, a desaparecer en el mar, único modo de que la tarea del submarino resulte efectiva. Una ficción: un discurso que opera allí donde la historia aún no ha podido tejer sus discursos.

viernes, 20 de octubre de 2017

rey de la selva

En Diálogos en el campo enemigo, Fogwill comienza recordando a los intelectuales de algún modo "contemporáneos" en los años 60, cuando formaban grupos de estudio. "Había varios que cobraban igual que un analista de la época por enseñar marxismo", dice. Y comienza a hablar de León, padre renegado del filósofo oficial del régimen actual.
Dice que León tenia la "clientela más distinguida" y que "atendía en en un departamento frente a Recoleta y se movía entre Belgrano y el zoológico, se decía que era como el león del zoo, que la gente pagaba para verlo y conseguir de la filosofía una imagen tan equívoca como la que tiene de la selva el que miró al Rey desde la jaula donde el viejo melenudo espanta las moscas con el rabo".
Y remata con una frase que le tiró un colega de entonces: "Lo llamaba Tarzán porque no sabía escribir, y en cambio tenía el don de hablar con los animales y conseguir que le obedezcan".
Lo que me gusta leer allí es cómo le obedeció uno de sus animales.

en seis meses en san nicolás

Un amigo de San Nicolás me escribe por WhatsApp:
"1. Un tipo asesina a la madre, hiere a la esposa y a la hija e intenta incendiar la casa. No lo logra por la intervención de un vecino, al que también hiere.
"2. En la isla. Asesina a su amigo de un escopetazo. Quema el cuerpo, lo descuartiza, entierra algunas partes y otras las esconde en pastizales. Se va a dormir. Al otro día vuelve y se entrega a la poli. Dice que no se acuerda de nada
"3. San La Muerte le pide un sacrificio humano. Va a buscar a su víctima, pero no la encuentra y mata a otro en su lugar.
Todo eso en seis meses en esta ciudad. ¿Existe otra en Argentina con tanto nivel de perversión?
Escritores, cuéntenle esas historia al mundo!"

miércoles, 30 de agosto de 2017

lunes, 10 de julio de 2017

sábado, 18 de febrero de 2017

yaguarón

a Walter Alvarez

El olor a pórtland flota en el aire,
envuelve el juego de los niños,
que lo ignoran: ellos también recordarán,
un día, ese pesado perfume
que se desprende de los ladrillos,
el pasto quemado por el sol,
la tierra caliente, la melaza
de agua, barro, yuyos y bichos
suspendidos esta tarde
en esta porción de barrio
sobre el arroyo Yaguarón.


El sauce crece en la barranca. Con desmesura crece. Da sombra a unas matas impenetrables sobre la pendiente. Un enjambre de mosquitos duerme en la pequeña jungla. Y allá abajo, los bañados del arroyo fabrican una planicie hecha de horizonte, de silencio. La ciudad que se erige al sur es San Nicolás. Lo mismo da si fuera Santiago, Liverpool, Curuzú Cuatiá o Cartago. La extranjería es el paisaje de este llano.

domingo, 5 de febrero de 2017

estética

Tras desasnarme sobre mis vagas preocupaciones sobre fútbol, la conversación tomó varios rumbos. Entre ellos una inquisición sobre ética y estética que no estoy seguro de haber despejado y dudo que pueda hacerlo ahora. 

No importa que el tema haya tenido como disparador al Chaqueño Palavicino (Coki se embanderó con una furibunda apología) y siguiera con la pregunta: ¿qué viene primero, ética o estética?, planteada por Ricciardino.

Lo único que me importaba destacar es una pobre consideración sobre asuntos que se trataron, por ejemplo, la desfachatez de ciertas formas, de ciertos procedimientos y figuras recurrentes en la televisión actual. Un formato definido de algún modo por TN cuyas chispas encendieron fogatas en casi todas las pantallas nacionales. Desde los conductores pendencieros a las noticias tendenciosas e infundadas. 
Imagen de Twitter.

Luis insistió más de una vez que es una televisión que no sólo no tiene ideas, sino que es refractaria a cualquier tipo de idea

miércoles, 1 de febrero de 2017

catalanes

A Francisco Tobal, que me hizo verla.

Haber sido docente y entender que el lugar de uno está frente a los alumnos —los adolescentes que desafían la autoridad y el saber e, incluso, el mismo hedonismo del docente que se envuelve en sus conocimientos— y no en la sala de profesores (antes que de ciertos alumnos, hay que cuidarse de ciertos profesores, nos dice temprano nuestro personaje), es lo primero que nos predispone y nos engaña a la hora de ver Merlí.


A ver, Merlí es un profesor de Filosofía de secundario de Barcelona. Está desocupado cuando su ex esposa lo deja con su hijo para irse a Roma. Se van a vivir a casa de la madre de Merlí, una actriz ya veterana que tiene en 13 episodios —todos pueden verse en Netflix— una sola línea de texto decente: va a hacer de madre de una de las hijas en una obra en la que, en su juventud, hizo de hija. Lo demás es puro pintoresquismo catalán calzado con vinos en copa y vasitos de lemonchelo.
Ah, y el hijo de Merlí es homosexual, pero no se anima a salir del placard y, además, a Merlí lo llaman a dar clases en el mismo secundario al que va su hijo, el Àngel Guimerà. Y así.

martes, 31 de enero de 2017

amargura

Leo La amargura metódica, donde vuelvo a fascinarme con ese gótico desmesurado de Christian Ferrer.
Es una gran biografía de Ezequiel Martínez Estrada que abunda en las miserias que publicaron sobre él sus contemporáneos (desde Mallea a Borges o Sabato, etc.).
Al describir la "mente" de EME, Ferrer se vale del proceso de su biografiado. Escribe: "abunda la aprehensión y la agresividad. La raíz etimológica de 'agredir' remite a la apertura de caminos, por ejemplo, 'en lo agreste'".
Al considerar el pensamiento de EME, en quien historia, mito y fe no funcionan como esferas separadas, cita: "Llamamos con una frase un tanto grosera 'hechos históricos' a lo que son hechos de conciencia o pecados colectivos."
Y así.
Un grato reencuentro.

domingo, 15 de enero de 2017

brotherhood (good bye and thank you, mark fisher)

Me entero a través de una entrada de Adam Kotsko de que murió Mark Fisher, a quien leí y traduje con placer y emoción.
Era más joven que yo. Era de los británicos de la clásica posición laborista.
"Llevó adelante una vida de compromiso intelectual público que fue una escuela para las jóvenes generaciones", dice Kotsko.
Con su libro Jacksonismo, con Realismo capitalista, logró transmitir la experiencia cotidiana de las mutaciones contemporáneas con una cercanía y una calidez que sus lectores leímos y sentimos como un abrazo fraterno.
Eso, la suya fue una tarea de fraternidad.
Este año empieza mal.
"Allá en el hoyo se vamo' a encontrar", Mark.

Su amigo Simon Reynolds describe su cercanía en esta entrada de su blog. Dice en un párrafo: "Lo excitante de la escritura de Mark –en la era CCRU, en la era K-punk, en revistas como FACT y The Wire, en los libros– era la sensación de que estaba de viaje: las ideas iban a algún lugar, un gigantesco edificio de pensamiento estaba en proceso de construcción. Mark pensaba en grande, construía un sistema, siempre enfocado en la foto completa. Y por último, esta obra rigurosa y profundamente informada, no era académica, en el sentido de ser hecha puramente por sí misma: su urgencia provenía de su fe en que las palabras podían realmente cambiar las cosas. Leer la obra de Mark hizo que todo se sintiera más significativo, sobrecargado de significado".

P.S.: Lunes 16/01/2017, 14.37: Encuentro esta entrada sobre Fisher en el blog de Guy Mankowski, que cita esta mirada introspectiva del mismo Fisher en The Occupied Times.  
Imagen tomada de Wikipedia.

domingo, 7 de agosto de 2016

centro

Con el niño caminábamos por avenida Santa Fe, en Buenos Aires. Preguntó:
—¿Esto es el centro?
—Sí, de alguna manera es el centro.
—Es muy diferente de Rosario. En Rosario te encontrás en cada cuadra con una casa de deportes. Acá no hay ninguna.
En efecto, tuvimos que llegar a un shopping para hallar una.
Antes nos metimos en una maravillosa galería que él mismo descubrió en Santa Fe al 3000.

miércoles, 20 de julio de 2016

libros hasta el techo

La imagen de un lugar con libros hasta el techo siempre me fascinó. Recuerdo, a principios de los 90, haber entrado a la casa de Armando Vites, cuando aún vivía sobre Sargento Cabral, y deslumbrarme frente a las estanterías atestadas. Si los libros llegan hasta el techo requieren, además de la fascinación, cierta destreza física, el artilugio de la escalera, el método para su acumulación, porque nadie se sube a una escalera para tantear a ciegas la ubicación de un ejemplar.
Todo eso se me vino a la mente cuando entré al nuevo local de Oliva Libros, que mantiene su dirección en Rosario (Entre Ríos 579), pero debió trasladarse a un local contiguo y más pequeño y, por lo tanto, Natalio Rangone debió ingeniárselas para cargar las estanterías de libros hasta el techo.


jueves, 16 de junio de 2016

té con leche

El niño toma té con leche, pero con la leche fría. El problema es cómo lo interpreta el mozo o la moza del bar.
Aunque se lo expliquemos la opción es siempre la que por defecto trae la muchacha en su rígido.
Por ejemplo, la señorita del bar de Alberdi y JJ Paso trajo la taza con leche fría y el sobre de té aparte. Le dije: no, el té no se hace en leche fría, hay que hacerlo primero en agua hirviendo y agregarle la leche fría. Se llevó la taza, calentó la leche con el pico del vapor de la cafetera y le metió el saquito.
En fin, el tostado al menos estaba muy bien.