socio

"I don't want to belong to any club that will accept people like me as a member." Groucho Marx en Groucho and Me (1959).
Mostrando entradas con la etiqueta Astroludoteca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Astroludoteca. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de mayo de 2023

la astroludoteca: la caca de la luna

En el suelo del monte hay unas bolitas que si se aprietan se hacen polvo y se deshacen en la mano.

Cuentan que son restos de una estrella fugaz, o la “caca de la luna”.

Dicen los qom que es una medicina que cae del cielo y sirve hasta para curar la tristeza.

la astroludoteca: no nos desesperamos

En el Módulo 2 de la muestra La astroludoteca podían leerse estas frases de representantes de la comunidad qom:

“El cielo y sus manifestaciones no nos dan miedo”

“Tenemos actitud científica. Observamos los cambios de la naturaleza. No nos desesperamos”

“Ya teníamos internet. La que llevaba los mensajes era la lechuza”


Mientras que en el Módulo 1 se leía:

“El viento me oye”

“Nosotros escuchamos el espíritu de la naturaleza”



Y en el Módulo 3 se leía:

“No somos nómades somos ecológicos”

“Nos movemos buscando el alimento de estación”

“Nuestro windgurú es el cielo”

“Hay una ley del cielo que da señales que hay que interpretar”

“La luna dice cosas”

“Se puede leer un cielo estrellado”

la astroludoteca: caramelo del cielo

Así me contó el abuelo:

el árbol del algarrobo

es el árbol del cielo

Así me contó el abuelo.

 

Quien quiera un caramelo

con sabor a cielo y tierra

busque la chaucha que encierra

la harina de la algarroba

 

Muele la abuela primero

la harina en el mortero.

La abuela muele bajo el sol

Y mezcla frutos del mistol.

 

Cabe el cielo en su mortero

Así me contó el abuelo,

no existe mejor consuelo

que un caramelo del cielo.

la astroludoteca: el camino del árbol

El taregec


Este es el árbol que recibe al hombre que vino del cielo. 

Según cuenta la historia deRapiche’n, la sangre de aquél muchacho que subió y bajó del cielo, se mezcló con la savia de este árbol. Por eso pueden extraerse de él las tinturas para hacer los teñidos característicos de los tejidos qom.

Si miramos atentamente el arte muy antiguo de los pueblos originarios y sus diseños, que se mantienen en el tiempo, podemos ver las formas y los colores del ojo de la lechuza, el caparazón de la tortuga, el cuero de la cascabel y del yaguareté.

También es un árbol muy importante para el pueblo qom por la dureza y lo noble de su madera, que sirve para hacer fuego, casas, postes y cabos de herramientas.

Hasta el yaguareté lo sabe y lo elige entre todos los árboles del monte para pasar varios días bajo su sombra.




la astroludoteca: entre el cielo y la tierra

La historia de Rapiche’n

Estrella del amanecer

 

Según me contó mi abuelo, hay otra comunidad en el cielo.

En la comunidad del cielo vive una familia: Rapiche'n, la estrella del amanecer. La hija mayor pide permiso a sus padres para bajar a la tierra. Es que desde el cielo ella había mirado a los ojos a un joven de mirada triste y quiere conocerlo.

Ya en la tierra, la muchacha y el joven se enamoran.

Deciden subir juntos al cielo.

Pero el cielo es muy frío. El joven enferma y muere.

La muchacha, en la ”qotaqui”, la bolsa que era de su enamorado, guarda sus huesitos.

La “qotaquí” es una bolsa hecha de fibra o hilo sagrado, “qallete”.

Ata la bolsa a la punta de un ovillo de ese hilo sagrado y la baja despacito hasta la tierra para entregarla a la familia del muchacho, que la cuelga de un árbol, el “taregec”.

Desde entonces el “taregec” es un árbol sagrado, el que recibe al hombre que subió y bajó del cielo.


El video es propio, tomado con un celular de entonces y tiene el único propósito de ilustrar el momento.

la astroludoteca: bajo el cielo protector

Historia del "mañec" o ñandú

 

La historia de estos niños perdidos es también la historia de una comunidad.

Esa historia advierte el peligro de perderse como comunidad, al olvidar su identidad, su lengua.

El "mañec", el ñandú, es un grupo de estrellas en la configuración estelar de la comunidad qom. Representa la protección, el calor del plumaje del ñandú que abriga a un pueblo como el recuerdo vivo de sus orígenes.


El video es propio, tomado con un celular de entonces y tiene el único propósito de ilustrar el momento.

la astroludoteca: el mortero de la abuela

“Araganagaqui”

Cómo nacieron las estrellas

Como me contó mi Abuelito, esta es la historia sobre cómo se formaron las estrellas.

En el cielo hay otra comunidad, la de nuestras abuelas.

En el cielo, la Abuela pisaba algarroba en un mortero para darle de comer a los nietos y mientras molía se esparcía en el aire la harina de la algarroba “nsoch’e”. De ese polvo que volaba se formaron las estrellas.

Por eso es blanca la Vía Láctea, como la harina, como el pelo blanco de las abuelas, como la helada blanca y fría de la noche del cielo.


El video es propio, tomado con un celular de entonces y tiene el único propósito de ilustrar el momento.

la astroludoteca

a la memoria de Arsenio Borgez, cuya muerte lloramos en pandemia.

El jueves 3 de diciembre de 2015 concurrimos al Complejo Astronómico Municipal (CAM) de Rosario a la inauguración de La astroludoteca, un proyecto maravilloso que se desarrolló en el Centro Cultural El Obrador (CCEO) que dirige Mariela Mangiaterra.

En una nota sobre la inauguración de la Astroludoteca que hizo Beatriz Vignoli para Rosario 12, historiza y describe el proceso: «La historia de la Astroludoteca se remonta al año 2011, cuando el CAM se presentó a una convocatoria del área cultural del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Compitiendo en la categoría Patrimonio inmaterial del Programa de Desarrollo Cultural en la región, enviaron una propuesta cuyo objetivo era recuperar la tradición astronómica qom. Se titulaba: “El cielo narrado. Recuperación de la visión cosmológica de la comunidad qom en la ciudad de Rosario, Santa Fe, Argentina”. En 2012, de entre un total de 1.004 proyectos y 513 preseleccionados, el proyecto resultó premiado entre los 50 propuestas elegidas de 26 países. Con una asignación de siete mil dólares, el Complejo recurrió inmediatamente a la cooperación del Centro Cultural El Obrador, que también depende de la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad. Situado en el Distrito Oeste, El Obrador fue convocado por su ubicación en una zona de migrantes internos qom, mocovíes y guaraníes oriundos del norte del país y asentados en Rosario.»

Y sigue: «Ubicado en pleno asentamiento qom, El Obrador es además la sede del microemprendimiento “Periférico. Objetos lúdicos”, que coordinan desde la Fábrica de Juguetes Mariela Mangiaterra y Elsa Albornoz. “Es un lugar interesante que pueden ocupar los mayores; son los abuelos de la comunidad, maestros artesanos del juguete, quienes fabrican juguetes autómatas a manivela y los venden. Esta especie de Gepettos de la comunidad fueron convocados para construir la Astroludoteca, y realizaron artesanalmente soluciones complejas como sistemas de poleas para accionar personajes”, comentó Mangiaterra sobre el dispositivo que relata parte de las leyendas recuperadas a través de imágenes y audio, y que ella contribuyó a desarrollar junto con un equipo que aborda el juego y la infancia.»

El proceso de realización puede verse en el video que hizo Isis Milanese sobre la Astroludoteca: 

Además de la nota mencionada de Beatriz Vignoli en Rosario 12, Agustín Aranda publicó ésta nota en El Ciudadano y también La Capital publicó ésta otra. Tres años antes, en 2012, cuando la CAM recibió el subsidio del BID, Laura Hintze escribió sobre el proyecto en El Ciudadano.

En este posteo inicial voy a reproducir el prólogo de esa exposición y a partir de acá realizaré posteos individuales para cada historia puesta en escena en esa muestra maravillosa.


“La casa del cielo”

Lo que la comunidad qom ve en el cielo, contado por sus abuelos

Todas estas historias nos las contaron ancianos de la comunidad qom que viven en Rosario. Al contarnos recordaban cuando eran niños y escuchaban los mismos relatos, que a su vez les contaban sus abuelos.

Todas son historias sobre el cielo.

El cielo es la casa común. En cualquier lugar del planeta y momento de la historia es el punto más lejano al que podemos mirar.

El cielo es el mismo, pero según quién lo mira cambian los significados de los dibujos que vemos en él. Y las características del pequeño lugar en el que vivimos también modifican lo que vemos. La historia del Mortero de la Abuela cuenta el origen de las galaxias llamadas Nubes de Magallanes. Al mirarlas a simple vista en la noche del monte, sin la competencia de luces de la ciudad, los qom las describen con un número mayor de estrellas de las que podemos ver aquí. Ese monte originario del que viene la comunidad qom es el escenario de todas estas historias.

Con este trabajo pretendemos amplificar la mirada de esa porción de cielo que vemos quienes habitamos la ciudad, la provincia y las provincias cercanas. Se puede observar mejor las estrellas con las nuevas tecnologías, y también con esa especie de telescopio que son estos relatos de un pueblo originario.

Las historias principales (El Mortero de la Abuela, Rapiche’n y el Mañec) son sobre tres formaciones celestes o grupos de estrellas que los qom conocen, leen e interpretan; también son una guía para su vida diaria.

“Se puede leer un cielo estrellado, se puede leer un tacho de basura”, como dijo la escritora Graciela Montes.

Estas historias también son como cajas de sorpresas. Nos asombra cómo un mismo relato nos cuenta el origen del mundo, cómo se conectan lo vivo con lo muerto, la importancia de la lengua y la identidad y, al mismo tiempo, describen procesos de la vida práctica: cómo conseguir y procesar un alimento, los materiales naturales para hacer una artesanía o un medicamento. Es una forma de vivir que conoce profundamente los recursos de la naturaleza.

Estos relatos hacen visible el hilo mágico que une los distintos planos de la existencia. El de los grandes misterios junto con los ritmos de la naturaleza, los ciclos, las estaciones.

Este trabajo también es el resultado del encuentro entre dos culturas: la que trasmite lo que sabe y sus preguntas a través de lo escrito, de los libros y la letra, y otra que lo hace a través de la palabra oral.

Es el intento de escribir lo que se escucha en el viento, en la voz de una comunidad.

Relatos orales:

Ruperta Pérez

Arsenio Borgez

Idea y realización:

Elsa Albornoz

Pedro Lois

Juan Manuel Maggi

Mariela Mangiaterra

Adrián Ayala

Colaboración técnica:

Lena Pino

Lucas Cosignani

Centro Cultural El Obrador

Complejo Astronómico Municipal

Secretaría de Cultura y Educación

Municipalidad de Rosario   

Este texto se exhibió en el módulo 1, Lateral B de la muestra Astroludoteca.