Por primera vez en una generación, el gobierno lleva ventaja. Debe aprovechar el momento
Mariana Mazzucato* | The Guardian
El mundo está en estado crítico. La pandemia de covid-19 se extiende rápidamente por todos los países, con una escala y una gravedad que no se veían desde la devastadora gripe española en 1918. A menos que se tomen medidas globales coordinadas para contenerla, el contagio también se convertirá pronto en económico y financiero.
La magnitud de la crisis requiere que los gobiernos intervengan.
Y eso hacen. Los estados están inyectando estímulos a la economía mientras
intentan desesperadamente frenar la propagación de la enfermedad, proteger a
las poblaciones vulnerables y ayudar a crear nuevas
terapias y vacunas. La escala y la intensidad de estas intervenciones
recuerdan a un conflicto militar: esta es una guerra contra la propagación del virus
y el colapso económico.
Y sin embargo hay un problema. La intervención necesaria
requiere un encuadre muy diferente al que han elegido los gobiernos. Desde la
década de 1980, se les dijo a los gobiernos que se sienten en la hilera del
fondo y dejen que las empresas dirijan y creen riqueza, interviniendo solo con
el propósito de solucionar los problemas cuando surjan. El resultado es que los
gobiernos no
siempre están debidamente preparados y equipados para hacer frente a crisis
como la del Covid-19 o la emergencia climática. Suponiendo que los gobiernos
tienen que esperar hasta que se produzca un gran impacto sistémico antes de
decidirse a tomar medidas, no se hacen suficientes preparativos a lo largo del
camino.
En el proceso, las instituciones críticas que brindan servicios
y bienes públicos de manera más amplia, como el NHS en el Reino Unido (National
Health Service: Servicio Nacional de Salud), donde se han producido recortes
en la salud pública por un total de mil millones de libras desde 2015, quedan
debilitadas.
El papel prominente de las empresas en la vida pública también
ha llevado a una pérdida de confianza en lo que el gobierno puede lograr por sí
solo, lo que a su vez ha dado lugar a muchas alianzas
público-privadas problemáticas, que priorizan los intereses de las empresas
sobre el bien público. Por ejemplo, está bien documentado que las asociaciones
público-privadas en investigación y desarrollo a menudo favorecen los
"éxitos de taquilla" a expensas de medicamentos menos atractivos
comercialmente que son de una enorme importancia para la salud pública,
incluidos antibióticos
y vacunas
para una serie de enfermedades con potencial de brote.
Por encima de esto, falta una red de seguridad y protección para
los trabajadores en sociedades con una creciente desigualdad, especialmente
para aquellos que trabajan en la economía informal y sin protección social.
Pero ahora tenemos la oportunidad de usar esta crisis como una
forma de entender cómo hacer capitalismo de manera diferente. Esto requiere
repensar para qué sirven los gobiernos: en lugar de simplemente arreglar las
fallas del mercado cuando surgen, deben avanzar hacia la conformación y
creación activa de mercados que generen un crecimiento sostenible e inclusivo.
También deben asegurarse de que las asociaciones con empresas que involucren
fondos gubernamentales estén impulsadas por el interés público, no por las
ganancias.
En primer lugar, los gobiernos deben invertir, y en algunos
casos crear, instituciones que ayuden a prevenir las crisis y nos hagan más
capaces de manejarlas cuando surjan. El presupuesto
de emergencia del gobierno del Reino Unido de 12 mil millones de libras
para el NHS es una medida bienvenida. Pero igualmente importante es centrarse
en la inversión a largo plazo para fortalecer los sistemas de salud,
revirtiendo las tendencias de los últimos años.
En segundo lugar, los gobiernos deben coordinar mejor las
actividades de investigación y desarrollo, dirigiéndolas hacia los objetivos de
salud pública. El descubrimiento de vacunas requerirá una coordinación
internacional a una escala hercúlea, ejemplificada por el extraordinario
trabajo de la Coalición para las Innovaciones en la Preparación ante Epidemias
(Coalition
for Epidemic Preparedness Innovations: CEPI).
Pero
los gobiernos nacionales también tienen una gran responsabilidad en la
reforumlación de los mercados al dirigir las innovaciones hacia la resolución
los objetivos públicos, de la misma manera que lo han hecho organizaciones
públicas ambiciosas como la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de
Defensa (Darpa) en los EEUU, que financió lo
que se convirtió en Internet cuando buscaba resolver el problema de la
comunicación entre los satélites. Una iniciativa similar en el ámbito de la
salud garantizaría que la financiación pública esté orientada a resolver los
principales problemas de salud.
En
tercer lugar, los gobiernos deben estructurar asociaciones público-privadas
para asegurarse de que tanto los ciudadanos como la economía se beneficien. La
salud es un sector que a nivel mundial recibe miles de millones del erario
público: en Estados Unidos, el Instituto Nacional de Salud (NIH) invierte
40.000 millones de dólares al año. Desde el brote de Sars de 2002, los NIH han gastado
700 millones de dólares en investigación y desarrollo de coronavirus. La
gran financiación pública que se destina a la innovación en salud significa que
los gobiernos deben regir
el proceso para garantizar que los precios sean justos, que no se abuse de las
patentes, que se proteja el suministro de medicamentos y que las ganancias se
reinviertan en innovación, en lugar de desviarlas a los accionistas.
Y
que si se necesitan suministros de emergencia, como medicamentos, camas de
hospital, mascarillas o ventiladores, las mismas empresas que se benefician de
los subsidios públicos en los buenos tiempos no deben especular y cobrar de más
en los malos. El acceso universal y asequible es esencial no solo a nivel
nacional, sino a nivel internacional. Esto es especialmente crucial para las
pandemias: no hay lugar para el pensamiento nacionalista, como el
intento de Donald Trump de adquirir una licencia estadounidense exclusiva
para la vacuna contra el coronavirus.
En
cuarto lugar, es hora de aprender finalmente las duras lecciones de la crisis
financiera mundial de 2008. A medida que las empresas, desde aerolíneas hasta
minoristas, solicitan rescates y otros tipos de asistencia, es importante
resistirse a entregar simplemente dinero. Se pueden establecer condiciones para
garantizar que los rescates se estructuren de manera que transformen los
sectores que están ahorrando para que se conviertan en parte de una nueva
economía, una que se centre en la estrategia del nuevo
acuerdo ecológico de reducir las emisiones de carbono y al mismo tiempo
invertir en los trabajadores, y asegurarse de que puedan adaptarse a las nuevas
tecnologías. Debe hacerse ahora, mientras el gobierno tiene la ventaja.
El
Covid-19 es un evento superior que expone la falta de preparación y resistencia
de una economía cada vez más globalizada e interconectada, y ciertamente no
será el último. Pero podemos aprovechar este momento para traer una
aproximación de las partes interesadas al centro del capitalismo. No
dejemos que esta crisis se desperdicie.
Esto estaria bueno como salida capitalista a la crisis por la que estamos atravesando, pero habria que pensar en la confrontacion con los intereses de las corporaciones (que tienen un comportamiento mafioso) y actuan sin importarles nada de lo humano. LAURA Mier.
ResponderEliminarGracias Laura por el comentario. Desde luego que se trata de una salida a la crisis como si se tratara de los años de Bretton Woods, cuando el ordenamiento mundial actual parece un refrito de los años 30, con las complejidades de la actualidad. Por ahora, nuestras únicas esperanzas están en las elecciones en Bolivia este domingo 18 de octubre.
ResponderEliminar