A modo de evaluación del año le hicimos a escritores, editores,
críticos y periodistas culturales tres preguntas de lo que se produjo en el
2013 en la ciudad: 1) ¿Cuál te pareció
el mejor libro escrito o publicado en Rosario? 2) ¿Cuál te pareció la mejor de las actividades –festivales, recitales,
encuentros– culturales? 3) ¿Qué
disco, película, cómic, obra de teatro, muestra de plástica destacarías del
año?
Ezequiel
Gatto. Escritor, historiador.
1) Al momento de contestar esta encuesta, tengo que decir
que todavía no leí libros escritos o publicados acá pero estoy a punto de
comenzar “Los ochenta reciénvivos”, de Irina Garbatzky.
2) Caeré en el sano lugar común de no poder quedarme con una
sola actividad; elijo tres: el festival El Cruce (porque ahí aquello de que “no
sabemos lo que puede un cuerpo” es materia de exploración y de expresiones
maravillosas), el ciclo Notas Negras sobre música brasilera (por ofrecer
espacio e ideas para pensar la música como lugar de resonancia y objeto capaz
de incidir en la cultura y la política) y la grabación en vivo del disco número
100 de Planeta X (porque es el mejor homenaje que un grupo que apuesta a la
creación colectiva pudo haberse hecho a sí mismo).
3) Me gusta muchísimo “La paz ciencia”, de
Juani Favre, editado por Planeta X discos. Me gusta mucho el amplio abanico
de géneros a los que echan mano, siempre produciendo algún desvío, alguna novedad
sonora. Temáticamente, las letras tienen algo que Juani explota muy bien, desde
siempre: no hay amor sin dolor y no hay dolor que no sea la posibilidiad de
inventar nuevos amores. Para mí, es casi un manual de supervivencia. Entre las
películas, destaco el documental “Rosario:
ciudad del boom, ciudad del bang”, trabajo conjunto entre la Revista Crisis
y el Club de Investigaciones Urbanas. Allí se propone una mirada de la ciudad
pocas veces presentada y, sobre todo, preguntas: ¿En qué ciudad queremos vivir?
¿Qué estamos dispuestos a hacer para cambiarla? “Amarás a tu padre por sobre
todas las cosas”, de Carla Sacccani, me pareció una gran obra de teatro. Una
suerte de microfísica del poder y las relaciones familiares que, a través de
tres mujeres diversamente vinculadas entre sí y con un hombre, dialoga
tangencial pero eficazmente con la Argentina neoliberal de finales de los 90.
Marcelo Scalona,
escritor.
1) La novela “Jardines del infierno”,
de Verónica Laurino (Erizo Editora).
2) “Mundo
Sabarasa”, presentación multidisciplinaria de la obra del poeta Fabricio
Simeoni, en el CEC.
3) Retrospectiva de la obra del pintor Juan Grela, “Grela Inédito”, en el CC
Parque de España.
Nicolás
Manzi, escritor, editor de El Ombú Bonsai Editora.
1) Lamento profundamente que esta respuesta tenga que ser un
toque autorreferencial, no me gusta, pero no puedo evitarlo en este caso: “La niña de mis ojos”,
de Federico Ferroggiaro.
2) “Mundo Sabarasa” fue la presentación del último libro de
Fabricio Simeoni, editado por «papeles del boulevard», Poética del Accidente.
Fue un evento de 3 días soñado e impulsado por el mismo Fabricio. Las
presentaciones de libros de Fabricio siempre fueron eventos magníficos, pero
este fue muy especial.
3) “Muñecas”, el
documental de Nico Font sobre el primer guerrillero argentino, me pareció
revelador. La muestra de Grela, por su pertinencia, y la retrospectiva de Flor
Balestra, llena de pasión, me parecieron importantes, tanto como “La
disfunción de los escritores”, que curaron Ana Wanzick y Maxi Masuelli.
También quisiera destacar el tributo a Frank Zappa de las Ratas Calientes, un
trabajo inmenso que llevó adelante Leo Piantino, ojalá que puedan grabarlo en
un disco pronto.
Liliana
Ruiz, editora de Baltasara Editora.
1) Mejores publicados según categoría, cuentos: “El peor de
los desiertos”, de Alejandro Pereyra. Novela: “Jardines del Infierno”, de
Verónica Laurino. Antología: “BOOM.
La revista de Rosario”, edición de Osvaldo Aguirre.
2) Semana del Arte en Rosario.
3) Disco: “Atilio y los alimonados cantan a Lorca”. Poesía
lorquiana en fusión de ritmos. Película: “Bronce”, de Claudio Perrin.
Interesante película. Muestra: “Julio Vanzo y el arte nuevo. De las
experiencias gráficas a los murales”, curada por Lorena Mouguelar, en OSDE. Un
interesante recorrido de la extensa obra de Julio Vanzo.
Gervasio
Monchietti, poeta, editor de Erizo Editora, curador del XXI Festival
Internacional de Poesía.
1) “Goebbels Blues”, de Petula (Erizo Editora). Es el libro
más divertido que publicamos.
2) Festival Internacional de Poesía.
Porque hubo lecturas emocionantes.
3) La obra de teatro “Serie de elementos” (Rafaela), con
textos de Santiago Alassia. Porque fue como meterse en el cerebro de una
persona.
Leandro
Arteaga, crítico de cine, escritor.
1) “Boom. La revista de Rosario”, antología de Osvaldo
Aguirre, La Chicago Editora, porque necesariamente espeja y dialoga con la
tarea periodística (rosarina) actual.
2) La reapertura de
La Vigil, por la restitución histórica que significa.
3) “Far
South”, de Rodolfo Santullo y Leandro Fernández, Puro Comic Ediciones:
fusión impecable entre guionista, dibujante, género narrativo, editorial. El
film “Bronce”, de Claudio Perrin: depuración fílmica, película que surge desde
la necesidad de hacer cine, llena de sentimiento.
Lila
Siegrist, escritora, artista plástica, editora de Yo Soy Gilda ediciones.
1) Hay situaciones de libros nuevos que en realidad son
republicaciones de materiales valiosísimos que me han llenado de gozo. Por un
lado el libro Juan Grela G. que re editamos entre Yo soy Gilda editora e Iván
Rosado en febrero; es un texto prístino, escrito por Ernesto B. Rodríguez sobre
la figura de Grela, editado originariamente por la Editorial Biblioteca (de la
Biblioteca Vigil) en el año 1968. Una felicidad, un honor y un aprendizaje
enorme trabajar ese libro y ponerlo en circulación. También Ediciones
Castagnino+macro presentó el libro “Noemí Escandell”: la ciudad ha salvado una
deuda milenaria y ancestral con esta súper artista rosarina. Y por último, la
edición ajustada y preciosa de Osvaldo Aguirre y equipo para lograr “BOOM, La
revista de Rosario”, antología, que ya está circulando desde septiembre de
2013; son excelentes las entrevistas de Julieta Tonello, a modo de testimonios
de algunos de los artífices de la revista, casi al modo en que trabajó en la
antología de “Setecientosmonos”. Tres valiosos ejemplos de materiales que
vienen peleando la punta cabeza a cabeza con mi leitmotiv de “el pasado
reloaded”.
2) Los recitales de lectura organizados en XXX en marzo y
diciembre; la voz vive bajo ese techo parabólico en Pasaje Arenales.
3) Duchamp en Galleria Nazionale d'Arte Moderna (GNAM) de
Roma con una expo infernal que se llama Duchamp. Re-made in Italy. Me gustó “Wakolda”,
de Lucía Puenzo y “Lluvia de hamburguesas II 3D”, también.
Daiana
Henderson, poeta, curadora del XXI Festival Internacional de Poesía.
1) La antología “30.30:
poesía argentina del siglo XXI”, por la Editorial Municipal de Rosario. Una
apuesta interesante por parte de la editorial. Destaco la importancia de que
haya sido producida desde Rosario, de este modo aporta una mirada
descentralizada del campo de producción poético contemporáneo.
2) El XXI Festival Internacional de Poesía de Rosario (por
conjugar innovación y tradición). También el III Congreso Internacional
Cuestiones Críticas (por sus invitados de lujo).
3) Si bien el disco se terminó de grabar en 2012, destaco el
último de Degradé, que lleva el mismo nombre de la banda (un disco impecable,
preciso, luminoso). De las muestras plásticas que pude ver: “Grela Inédito”, en
el Centro Cultural Parque de España y la muestra de Pauline Fondevila en el
Club Editorial Río Paraná.
Nora Avaro, crítica, escritora, editora, docente de Letras.
1) Se presentó el jueves pasado “Nacionalismo y
cosmopolitismo en la literatura argentina”, de María Teresa Gramuglio, por la
Editorial Municipal de Rosario, es un libro imprescindible y no solo del año
sino de la historia cultural de esta ciudad.
2 y 3) La muestra “Grela Inédito” en el CCPE.
Agustín Alzari, crítico literario, escritor.
1) El colorido “30.30: poesía argentina del siglo XXI”, lo
que se llama una apuesta literaria.
2) La charla que dio Daniel Santoro en el marco de la Semana
de las Artes Visuales: arte, política y mil cosas más, dichas con pulso de
artista.
3) La muestra “Grela inédito”, en el Parque España, con un
alto grado de condensación en el túnel del medio, pared izquierda.
Bernardo Maison (Perry), periodista y productor cultural (De
Ushuaia a la Quiaca).
1) Hubo varios que me gustaron pero por elegir uno digo “La
niña de mis ojos”, de Federico Ferroggiaro, un escritor que me atrapa con sus
tramas y perfiles de los personajes.
2) El festival Payasadas lo disfruto cada año, en sus
números hay risa y poesía. Algunos son pura magia.
3) Un disco: “La Paz Ciencia”, de Juani Favre, sigue
habiendo fuego vital en sus canciones. Un obra de teatro, aunque tiene unos
años, la vi en 2013 y me gustó mucho: “Olga”, de Paula Manaker. Muestra
Plástica: “Grela Inedito”, los cuadros me sirven para vivir sin hablar, así que
no digo nada.
Federico Fritschi, periodista y productor cultural (Más
Tarde Que Nunca).
1) Me gustó mucho la publicación de “Boom, la revista de
Rosario”, porque recupera la historia de una revista que no conocía y marcó una
manera de contar la ciudad.
2) Me quedo con el ciclo “Queremos tanto a...”, de
Plataforma Lavardén. Por abordar cada mes a un artista diferente con propuestas
muy interesantes por parte de los grupos locales invitados. Destaco a Mario
Elena, Aguas Tónicas y Broken Toys reversionando a Pappo.
3) Discos: destaco el de Juani, “La Paz Ciencia”, por la sensibilidad
de sus letras y por estar en constante movimientos. Con nueva banda (juanifavre.bandcamp.com/album/la-paz-ciencia).
Martín Prieto, escritor, crítico, periodista cultural, director
del CC Parque de España (por razones elementales no se seleccionan aquí
actividades organizadas por ese centro cultural).
1) “Santa Fe entre dos siglos”, Espacio Santafesino
Ediciones.
2) La presentación de ese mismo libro en la Lavardén. La
oportunidad no desaprovechada por Luis Príamo de convertir algo habitualmente
anodino y protocolar, como lo es la presentación de un libro, en una clase
magistral sobre fotografía, territorio e historia.
3) El blog de Daniel García (daniel-garcia.blogspot.com).
Osvaldo Aguirre, escritor, periodista cultural, editor.
1) “Los ochenta recienvivos”, de Irina Garbatzky, e “Inédito”,
de Diego Giordano. Son libros muy bien escritos, que descubren o redescubren
temas inexplorados y que iluminan dos aspectos de una época. Estos libros
acaban de salir y los tengo muy presentes; tal vez me olvide de alguno de los
que salieron a principios de año. A la vez me parece muy importante que
Baltasara Editora haya publicado el “Teatro” de Fausto Hernández. Es una figura
fundamental de la literatura de Rosario, que permanecía al margen del rescate
de escritores del pasado que tiene lugar a partir de la gestión de Elvio
Gandolfo como director de la Editorial Municipal de Rosario. La edición de “In
mente”, una recopilación incompleta de su obra poética, hace un par de años,
pasó prácticamente desapercibida y, pese a las buenas intenciones, tuvo un
resultado muy defectuoso en la materialidad del libro.
2) El concurso de cuentos para chicos que organizó por la
EMR, por la convocatoria que alcanzó.
3) “La disfunción de los escritores” y “Tres miradas”, en el
Museo Castagnino. Específicamente lo que más me impactó fue la serie “La casa
de los otros”, de Norberto Puzzolo,
Irina Garbatzky, escritora, periodista cultural.
1) Me gustaría destacar dos libros. El primero, el de
Margarita Scotta, “Viajes quietos”, publicado por la editorial Co-lectora, una
editorial de psicoanálisis, cuyo proyecto atraviesa una serie de actividades,
seminarios de investigación, intervenciones urbanas, charlas públicas (además
de la cooperativa de acompañamiento terapéutico) que los editores vienen
coordinando. El segundo es “Relatos de mercado”, de Cristian Molina, editado
por Fiesta E-diciones, porque marca un precedente importante para pensar la
relación entre literatura y mercado en el Cono Sur. Otro libro que me parece súper
interesante aunque no llegué a leer todavía es “Inédito”, de Diego Giordano,
por Yo soy Gilda. Pienso que son libros que abren espacios y temáticas en el
campo cultural.
2) Me gustó mucho el ciclo Notas Negras Brasil (Notas
pretas), que tuvo lugar en Bienvenida Casandra. Se trata de un ciclo de las
influencias de la cultura negra en la música que viene desarrollándose desde
hace algunos años, que estuvo organizado primero por Ezequiel Gatto y Juan
Pablo Gonella y que esta vez estuvo a cargo de Eugenio Gordon y Álvaro Córdoba.
3) Los biodramas que se expusieron recientemente en el CCPE,
como exposición de lo trabajado en el taller de Viviana Tellas.
Ce Ulla, escritora, gestora cultural.
1) Celebro que este año se haya publicado en Rosario el
primer libro de Alejandra Méndez, “Tarde Abedul”, por La Pulga Renga, Colectivo
Editorial, tan esperado y bello, una frecuencia poética que no encuentro tanto
entre los poetas de nuestra edad y que me gusta mucho.
2) Me pareció maravilloso el taller de “reparación de poemas
al instante” de Fernando Callero en el Festival Internacional de Poesía (en esa
atmósfera acogedora de libros mates almohadones, una charla íntima de living)
porque habilitó sensiblemente los movimientos sutiles necesarios para la
honestidad más que para la eficacia del poema (y quizás lo más eficaz sea ser
honesto…). llegás velocidad actual rosarinaytebajoel
a.ce.le.re.con..mi..rit..mo…li…to..ra.l, y hace la pregunta justa para hallar
la grieta por donde se fuga la cosa. La observación precisa, quirúrgica te
diría. Un maestro. y me hace acordar a otras que tuve. Y estaba ahí, pasando
esa puertita del segundo mundo/piso. Necesitamos encontrarnos con (los) poetas
así.
3) Agradezco uno de los últimos discos nuevos de psy dub que
encontré (no son rosarinos, no conozco que sea haga aquí música de este estilo)
de un dúo: Globular, el disco se puede escuchar en YouTube (es un género que desarrolla casi toda su música con
licencia CC, ¡así que busquen y descarguen! ¡Es mi regalo de año viejo!). Y me
han gustado mucho las intervenciones 3D hechas con papel blanco, de Pablo
Resoalbe (que he visto en espacios alternativos de la ciudad) todas tienen un
movimiento vital, pulsan desde esa estructura quieta blanca casi ausente de
pura presencia incorporada en el espacio. Tienen un delicado trabajo con el
material. Son admirables. Ese arte me gusta, el que me permite estar en armonía
con lo que contemplo.
Judith Podlubne, crítica, ensayista, docente de Letras.
1) No sé si el mejor o los mejores libros escritos o
publicados, no sabría ni por donde empezar a responder algo así. De los que más
me interesaron: “Los ochenta recienvivos. Poesía y perfomance en el Río de la
Plata”, de Irina Garbatzky (Beatriz Viterbo Editora) y “30.30 poesía argentina
del siglo XXI” (Libro del Festival de Poesía. Editorial Municipal de Rosario).
Ambos tratan con un objeto nuevo y elusivo a la vez.
2 y 3) “Grela Inédito”,
la muestra que se realizó en el Centro Cultural Parque de España y que
presentó parte de la obra no exhibida aún en museos o galerías.
Alberto Giordano, crítico, ensayista, docente de Letras.
1) “Nacionalismo y cosmopolitismo en la literatura argentina”,
de María Teresa Gramuglio (Editorial Municipal de Rosario), un libro muy
esperado e imprescindible para la crítica literaria argentina;
2 y 3) La muestra de Juan Grela en el Centro Cultural del
Parque España; una obra bellísima, curada con muy buenos criterios (según la
valoración de un lego).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios se moderan, pero serán siempre publicados mientras incluyan una firma real.