socio

"I don't want to belong to any club that will accept people like me as a member." Groucho Marx en Groucho and Me (1959).

lunes, 15 de octubre de 2012

setecientos monos


Otro correo. Me lo envía Osvaldo Aguirre: es la presentación, en el CCPE, este jueves 18 de octubre, a partir de las 18.30, de Setecientosmonos. Antología. Estarán Carlos Schork y Juan Martini. Además, va a haber una lectura en homenaje a Francisco Gandolfo a propósito de la edición de Correspondencia, ahí van a estar Irene Gruss, Angélica Gorodischer y Alejandro Pidello. Y una muestra de fotografías y documentos de los archivos Gandolfo y Setecientosmonos.



Acá la nota de Gilda Di Crosta publicada este domingo en Señales. Empieza: «En mayo de 1964 aparece el primer número de la revista Setecientosmonos. La “Carta de la dirección” expone los principios de su existencia: “Un grupo de gente joven que escribe lo que siente y quiere proyectarse”, impulsado por “una inquietud desprovista de intereses políticos o lucrativos”, cuya ambición es reunir “a todos aquellos que en mayor o menor medida sienten vocación e interés por la literatura y sus expresiones”.
«Por esos años, ya se habían publicado Pedro Páramo, de Juan Rulfo (1955), Los dueños de la tierra, de David Viñas (1959), La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa (1963), Los albañiles, de Vicente Leñero (1963), Sobre héroes y tumbas, de Ernesto Sabato (1962), Rayuela, de Julio Cortázar (1963); luego vendrían Paradiso, de José Lezama Lima (1966), Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez (1967), Cambio de piel, de Carlos Fuentes (1967), Tres tristes tigres, de Guillermo Cabrera Infante (1967), La traición de Rita Hayworth, de Manuel Puig (1968), por mencionar algunos de los títulos de la narrativa argentina y latinoamericana que conformaron un horizonte de producciones literarias disímiles pero que en cierto sentido se erigían como “lo nuevo” por sus procedimientos lingüísticos, la ruptura de la estructura clásica de la novela, la indagación sobre la realidad y el realismo. Además son los años de “una etapa de intensa actividad experimental en las artes visuales (Instituto Di Tella) y en la crítica de arte y de la literatura (introducción de modelos semióticos como nueva metodología)”. Se trata de una época en que las transformaciones radicales se percibían como inminentes en la política, el arte, la literatura, la subjetividad.»

Copio lo que dice el sitio del CCPE (todos los enlaces los incluimos nosotros):
«Constelación Santa Fe. Literatura y crítica en los 60
«Entre mediados de los años 60 y principios de los 70, en sintonía con el contexto cultural y político de la época y con frecuentes cruces entre sí, las revistas el lagrimal trifurca y Setecientosmonos articularon debates y producciones que promovieron cambios y nuevas ideas en la literatura, la crítica literaria y la crónica periodística.
«Correspondencia, de Francisco Gandolfo, y Setecientosmonos. Antología, de Osvaldo Aguirre y Gilda Di Crosta (editores), dos libros de la serie Constelación Santa Fe publicadas con el apoyo de Espacio Santafesino, recuperan y ponen nuevamente en circulación una parte importante de esas obras, hasta ahora inhallables. Presentamos entonces ambos libros junto a la exposición de la única colección completa de Setecientosmonos y fotografías y documentos de los archivos de la revista y de Francisco Gandolfo.

Actividades
18.30 Apertura de la exposición
19 Lectura en homenaje a Francisco Gandolfo. Participan Angélica Gorodischer e Irene Gruss y Alejandro Pidello.
20 El regreso de los monos. Participan Carlos Schork, Juan Martini, Gilda Di Crosta y Osvaldo Aguirre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los comentarios se moderan, pero serán siempre publicados mientras incluyan una firma real.