socio

"I don't want to belong to any club that will accept people like me as a member." Groucho Marx en Groucho and Me (1959).

lunes, 10 de agosto de 2020

para recuperar una generación perdida

 Naomi Klein | traducido* de The Intercept

Imaginemos que vivimos en una zona rural de Arkansas y nos sacude una tragedia. Un miembro de la familia se enfermó con esa enfermedad respiratoria contagiosa que ya mató a montones, pero no hay suficiente espacio en la pequeña casa para ponerlo en cuarentena en una habitación propia. El caso de nuestro pariente no parece poner en peligro su vida, pero lo aterroriza que su tos persistente propague la enfermedad a otros familiares más vulnerables. Llamamos a la autoridad de salud pública local para ver si hay espacio en los hospitales locales, y nos explican que están demasiado limitados con los casos de emergencia. Hay establecimientos privados, pero no podemos pagarlos.


No se preocupe, nos dicen: un equipo llegará en breve para instalar una casa pequeña, portátil, resistente y bien ventilada en su jardín. Una vez instalada, su pariente podrá convalecer cómodamente. Puede llevarle comida casera a su puerta y comunicarse a través de las ventanas abiertas, y una enfermera capacitada estará disponible para exámenes regulares. Y no, no habrá ningún cargo por la casa.

Este no es un informe de algún Estados Unidos futuro y organizado, uno con un gobierno capaz de cuidar a su gente en medio de una carnicería económica espiralada y una emergencia de salud pública. Es un comunicado del pasado de este país, una época, hace ocho décadas, cuando nos encontrábamos en las garras de una crisis económica aún más profunda (la Gran Depresión) y, también, en las de una enfermedad respiratoria contagiosa que se esparcía (la tuberculosis), similar a estos días.

Sin embargo, contrasta cómo el gobierno estatal y federal de Estados Unidos enfrentó esos desafíos en la década de 1930 y cómo falla tan brutalmente al enfrentarlos ahora, no podría ser más marcado. Esas pequeñas casas son solo un ejemplo, pero reveladoras por la gran cantidad de problemas que esas humildes estructuras intentaron resolver a la vez.

Conocidas como "cabañas de aislamiento", las casitas de madera se distribuyeron a familias pobres en varios estados. Lo suficientemente pequeñas como para caber en la parte trasera de un remolque, tenían espacio para una cama, una silla, un tocador y una estufa, y estaban equipadas con grandes ventanas con mosquiteros y contraventanas para maximizar el flujo de aire fresco y luz solar –consideradas esenciales para la recuperación de la tuberculosis.

Como estructuras físicas, las cabañas TB (por "tuberculosis") fueron una elegante respuesta para los desafíos a la salud pública que planteaban los hogares abarrotados por un lado y los costosos sanatorios privados por el otro. Si no se podía albergar pacientes en una cuarentena segura en la casa, entonces el estado, con la ayuda de Washington, simplemente llevaba una adición a esas casas durante la duración de la enfermedad.

Conviene que esto se asimile, dada la prédica de indefensión que invade hoy los EEUU. Durante meses, la Casa Blanca no pudo hacerse una idea de cómo implementar pruebas gratuitas de covid-19 a la escala requerida, y mucho menos rastreo de contactos, sin importar el apoyo para la cuarentena de familias pobres. Sin embargo, en la década de 1930, durante una época económica mucho más desesperada para el país, las agencias estatales y federales cooperaron para entregar no solo pruebas gratuitas sino también viviendas gratuitas.

Y ese es solo el comienzo de lo que hace que valga la pena detenerse en las cabañas TB. Las cabañas en sí fueron construidas por hombres muy jóvenes entre la adolescencia y los 20 años que estaban sin trabajo y se habían inscrito en la Administración Nacional de la Juventud (NYA por sus siglas en inglés). "La Junta de Salud del Estado proporciona los materiales para estas cabañas y NYA proporciona la mano de obra", explicaron Betty y Ernest Lindley, autores de una historia del programa en 1938. “El costo promedio total de una cabaña es de $ 146.28”, alrededor de $ 2700 en dólares de hoy.

Las cabañas TB fueron solo uno de los miles y miles de proyectos asumidos por los 4.5 millones de jóvenes que se unieron a la NYA: un vasto programa iniciado en 1935 que conectó a jóvenes con necesidades económicas, que no podían encontrar trabajo en el sector privado, con trabajo pensado para el ámbito público que necesitaba hacerse. Desarrollaron habilidad comercial, mientras ganaban dinero que les permitió a muchos quedarse o regresar a la escuela secundaria o la universidad. Otros proyectos de la NYA incluyeron la construcción de algunos de los parques urbanos más emblemáticos del país, la reparación de miles de escuelas en ruinas y su equipamiento con áreas de juego; abastecieron las aulas con escritorios, mesas de laboratorio y mapas que los jóvenes trabajadores habían hecho y pintado ellos mismos. Los trabajadores de NYA construyeron enormes piscinas al aire libre y lagos artificiales, se capacitaron para ser ayudantes de enseñanza y enfermería, e incluso construyeron centros juveniles completos y escuelas pequeñas desde cero, a menudo mientras vivían juntos en "centros para residentes".

La NYA sirvió como una especie de complemento urbano del programa juvenil más conocido de FDR (Franklin Delano Roosvelt), el Civilian Conservation Corps (CCC), lanzado dos años antes. Los CCC emplearon a unos 3 millones de hombres jóvenes de familias pobres para trabajar en bosques y granjas: plantaron más de 2 mil millones de árboles, apuntalaron ríos contra la erosión y construyeron la infraestructura para cientos de parques estatales. Vivían juntos en una red de campamentos, enviaban dinero a sus familias y aumentaban de peso en un momento en que la desnutrición era una epidemia. Tanto la NYA como la CCC tenían un doble propósito: ayudar directamente a los jóvenes involucrados, que se encontraban en una situación desesperada, y satisfacer las necesidades más urgentes del país, ya sea por tierras reforestadas o por mayor ayuda en hospitales.

Como todos los programas del New Deal, la NYA y la CCC se vieron manchadas por la segregación racial y la discriminación. Y los roles de género fueron, digamos, que las niñas descubrieron que podían coser, hacer latas y curar; y los chicos descubrieron que podían plantar, construir y soldar. Las niñas negras en particular fueron incorporadas al trabajo doméstico.

Sin embargo, la escala de estos dos programas, que en conjunto alteraron las vidas de más de 7 millones de jóvenes en el transcurso de una década, avergüenza a los gobiernos contemporáneos. Hoy, millones y millones de jóvenes están comenzando su edad adulta mientras el suelo colapsa bajo sus pies. Los trabajos de servicios de los que dependían tantos adultos jóvenes para alquilar y pagar la deuda de sus estudios han desaparecido. Muchas de las industrias en las que esperaban entrar están despidiendo, no contratan. Se cancelaron pasantías y aprendizajes a través de correos electrónicos masivos y se revocaron las ofertas de trabajo prometidas.

Estas pérdidas económicas, combinadas con la decisión de muchos colegios y universidades de cerrar residencias y mudarse a internet, han separado abruptamente a innumerables adultos jóvenes de sus sistemas de apoyo, empujaron a montones a la falta de vivienda y a otros a sus dormitorios de la infancia. Muchos de los hogares en los que se encuentran los jóvenes ahora se encuentran bajo una tensión económica severa y no son seguros ni acogedores, y los jóvenes LGBTQ corren un mayor riesgo.

Todo esto se acumula con el dolor del propio que trae el virus, que extendió el duelo y la pérdida a millones de familias. Y eso ahora se está mezclando con el trauma de la tremenda violencia policial dirigida a multitudes de manifestantes, en su mayoría jóvenes del Black Lives Matter, combinando los eventos criminales que precipitaron las protestas en un principio. En el fondo, como siempre, está la sombra del colapso climático, sin mencionar el hecho de que cuando los miembros de esta generación escucharon por primera vez términos como "encierro" ("lockdown") y "refugiarse en el lugar" ("shelter in place") relacionados con la pandemia, muchas de sus mentes inmediatamente viraron hacia los aterradores simulacros de tiradores que practicaron en las escuelas de EEUU desde pequeños.

No es de extrañar, entonces, que la depresión, la ansiedad y la adicción estén devastando la vida de los jóvenes.

Según una encuesta realizada por el Centro Nacional de Estadísticas de Salud y la Oficina del Censo el mes pasado, el 53 por ciento de las personas de 18 a 29 años informaron síntomas de ansiedad y/o depresión. Cincuenta y tres por ciento. Eso es más de 13 puntos porcentuales más alto que el resto de la población, lo que en sí mismo estaba fuera de los gráficos en comparación con esta época el año pasado.

Y eso todavía puede ser un recuento dramático. Mental Health America, parte del Consejo Nacional de Salud, publicó un informe en junio basado en base a encuestas hechas a casi 5 millones de estadounidenses. Descubrió que "las poblaciones más jóvenes, incluidos los adolescentes y los adultos jóvenes (de menos de 25), se ven particularmente afectadas" por la pandemia, y el 90 por ciento "experimenta síntomas de depresión".

Parte de ese sufrimiento encuentra su expresión en otra crisis invisible de la era Covid: un aumento dramático en las sobredosis de drogas; algunas partes del país reportaron ya aumentos del 50 por ciento con respecto al año pasado. Todo esto debería ser un recordatorio de que cuando hablamos de estar en medio de un cataclismo a la par con la Gran Depresión, no solo el PIB y las tasas de empleo están deprimidos. También hay un gran número de personas deprimidas, especialmente los jóvenes.

Por supuesto que esta es una crisis global. El secretario general de la ONU, António Guterres, advirtió recientemente que el mundo enfrenta "una catástrofe generacional que podría desperdiciar un potencial humano incalculable, socavar décadas de progreso y exacerbar las desigualdades arraigadas". En un mensaje de video dijo: “Estamos en un momento decisivo para los niños y los jóvenes del mundo. Las decisiones que los gobiernos y los socios tomen ahora tendrán un impacto duradero en cientos de millones de jóvenes y en las perspectivas de desarrollo de los países en las próximas décadas”.

Al igual que en la década de 1930, a esta generación ya se la refiere como una "generación perdida", pero en comparación con la Gran Depresión, casi no se está haciendo nada para ir a su encuentro, ciertamente no a nivel gubernamental en los EEUU. No hay programas ambiciosos y creativos diseñados para ofrecer ingresos estables más allá de los programas laborales de verano ampliados, y no se diseñó nada para equiparlos con las habilidades necesarias para la era del Covid y el cambio climático. Todo lo que Washington ha ofrecido es un descanso temporal en los pagos de préstamos estudiantiles, que expirará este otoño.

Se debate sobre los jóvenes, por supuesto. Pero casi exclusivamente para avergonzarlos por salir de fiesta de Covid. O para discutir (normalmente en su ausencia) la cuestión de si se les permitirá o no tomar clases presenciales en las aulas, o si tendrán que quedarse en casa pegados a las pantallas. Sin embargo, lo que nos enseña la era de la Depresión es que estos no son los únicos futuros posibles que deberíamos considerar para las personas entre la adolescencia y los 20 años, especialmente cuando nos enfrentamos a la realidad de que el covid-19 va a remodelar nuestro mundo durante un largo tiempo. Los jóvenes pueden hacer más que ir a la escuela o quedarse en casa; también pueden contribuir enormemente a la curación de sus comunidades.

Esta semana indagué en lo que se necesitaría para lanzar programas de empleo juvenil a la escala de NYA y CCC: programas que, al igual que sus predecesores, abordaban amplias necesidades sociales al tiempo que brindaban a los jóvenes dinero, capacitación en habilidades y oportunidades, trabajar y posiblemente vivir en compañía. Dicho de otra manera: ¿Cuáles son los equivalentes modernos de la cabaña de aislamiento para tuberculosis construida en NYA y entregada a domicilio?

Al profundizar en la historia de los programas para jóvenes del New Deal, me sorprendió la cantidad de proyectos que se aplican directamente a las necesidades más urgentes de la actualidad. Por ejemplo, la NYA hizo contribuciones enormes e históricas a la infraestructura educativa del país, con un énfasis particular en los distritos escolares de bajos ingresos, al tiempo que capacitó a muchas mujeres jóvenes como asistentes de enseñanza. También proporcionó importantes refuerzos para un sistema de salud pública en crisis, capacitando a batallones de jóvenes para que sirvieran como auxiliares de enfermería en hospitales públicos.

Es fácil imaginar cómo programas similares en la actualidad podrían abordar simultáneamente la crisis del desempleo juvenil y desempeñar un papel importante en la lucha contra el virus. Solo un ejemplo: seguro que podríamos usar algunos de esos auxiliares de enfermería si hay un nuevo brote del virus este invierno. Una investigación del New York Times el mes pasado citó a varios médicos y enfermeras que están convencidos de que un número significativo de las muertes por covid-19 que tuvieron lugar en los hospitales públicos de Nueva York podrían haberse evitado si hubieran contado con el personal adecuado. En las salas de emergencia, donde la proporción de pacientes por enfermera no debería haber sido superior a 4 a 1, un hospital público estaba tratando de arreglárselas con 23 a 1; otros no lo estaban haciendo mucho mejor. Han surgido historias de pesadilla de pacientes desorientados que se bajaban de las máquinas de oxígeno y otros equipos vitales, trataban de levantarse sin nadie que los detuviera, morían solos. Más enfermeras habrían hecho una diferencia.

Luego están las escuelas públicas, igualmente escasas de personal después de décadas de recortes, que intentarán imponer el distanciamiento social este año. Si no tuviéramos tanta prisa por volver a una versión sombría y disminuida de lo "normal", habría tiempo para un programa al estilo de la NYA para capacitar a miles de adultos jóvenes para ayudar a reducir el tamaño de las clases y supervisar a los niños en la educación al aire libre.

Y como sabemos que el lugar más seguro para reunirse sigue siendo al aire libre, algunos estudiantes en edad universitaria podrían retomar el trabajo iniciado por la NYA y expandir la infraestructura nacional de senderos, áreas de picnic, piscinas al aire libre, campamentos, parques urbanos y senderos silvestres. Miles más podrían inscribirse en un recuperado CCC para restaurar bosques y humedales, ayudando a extraer de la atmósfera el carbono que calienta el planeta.

Crear este tipo de programas sería complejo y costoso. Pero los beneficios individuales y colectivos serían inconmensurables. Y como fue el caso durante la Gran Depresión, muchos jóvenes tendrían la oportunidad de hacer algo que desesperadamente quieren y necesitan hacer ahora mismo: salir de sus hogares de la infancia y vivir con sus compañeros.

En Intercepted, hablé sobre esta perspectiva con Neil Maher, profesor de historia en la Universidad de Rutgers-Newark y autor de una historia definitiva del Civilian Conservation Corps, "Nature’s New Deal". Me dijo que en su investigación sobre el CCC se encontró con muchos participantes que describían su tiempo en el programa como una especie de campamento para dormir o incluso una universidad al aire libre: una oportunidad única de vivir colectivamente, lejos de sus familias y de la ciudad, y convertirse en adultos. Pero a diferencia de muchos campus universitarios reales que no pueden reabrir de forma segura, dados los desplazamientos diarios de profesores, personal y muchos estudiantes, los campamentos modernos inspirados en los CCC podrían diseñarse como "burbujas" de Covid.

El programa tendría que hacer pruebas a los participantes en el camino, poner en cuarentena a cualquiera que diera positivo durante dos semanas, y luego todos se quedarían en el campamento hasta que el trabajo estuviera terminado (o al menos su parte). Podría ser esa rara triple victoria: curar parte del daño causado a nuestro planeta devastado, ofrecer un salvavidas económico y social a las personas necesitadas y diseñar lo que podría ser uno de los lugares de trabajo más seguros para el Covid.

En el pánico por esta “generación perdida”, se ha hablado mucho de que no hay trabajo para los jóvenes. Pero eso es mentira. No hay fin para el trabajo significativo que se necesita desesperadamente en nuestras escuelas, hospitales y en la tierra. Solo necesitamos crear esos trabajos.

* Se respetaron todos los hipervínculos del original en inglés.

Tomado de las recomendaciones del esperado newsletter dominical de Revista Crisis.


sábado, 8 de agosto de 2020

un dios paranoico

Acaso las teorías conspirativas a las que muchos norteamericanos suelen adscribir estén en el relato mismo de su historia, la del excepcionalismo, cuyo fuego sostiene la Estatua de la Libertad, la de la epopeya religiosa de los Padres Fundadores, el Mayflower (la nave que ingresa solitaria al continente para sembrar la libertad y las cruces del cristianismo evangélico: para los legos, el podcast Ey Broder cuenta esa historia), etcétera. Sin embargo, la historia misma del país y, sobre todo el tramo último –desde mediados de los 70 hasta ahora–, se encargó de aplastar esas aspiraciones “excepcionales” en una inmensa mayoría de la población del territorio mientras un puñado de aristócratas cosechaban las fortunas más imponentes que jamás se acumularon sobre la Tierra. El excepcionalismo es un llamado identitario que se sostuvo, muchas veces, en la célebre Segunda Enmienda, que autoriza a cualquier ciudadano a portar todo tipo de armas para defender el “estado libre”; pero también en la política exterior, que llevó al país –siempre con el apoyo de fuertes sectores locales– a participar y generar guerras, intervenciones, golpes de estado, desestabilizaciones y crímenes que escapan todavía a cualquier tipificación, como las masacres atómicas de Hiroshima y Nagasaki de las que se cumplieron hace días 75 años.


Ser ciudadano de una nación excepcional, tener un rifle de asalto en el sótano y ver cómo el nivel de vida y la pobreza crece y se acelera de una generación a otra es de algún modo inexplicable si no se cuenta con algunos recursos simbólicos y culturales –no necesariamente letrados, la participación gremial o sindical son esos recursos– que permitan trazar un hilo entre las políticas económicas y sociales que se desarrollaron, pongamos, desde 1972 en adelante.

La última de las teorías conspirativas tiene un nombre, remeras, seguidores en las redes sociales y hasta 35 congresistas en carrera: QAnon, que nació como Q en las llamadas redes del odio, como 4Chan, 8Chan y Reddit en octubre de 2017.

Es sólo el comienzo

En su extensa nota sobre el tema –parte de una serie bajo el título Shadowland–, Adrienne LaFrance publicó en The Atlantic –el excepcional diario de Bosoton–: “QAnon es el emblema de la susceptibilidad estadounidense contemporánea y su entusiasmo por las teorías conspirativas. Pero también es mucho más que una vaga multitud de participantes con mentalidad conspirativa en salas de chat. Es un movimiento unido en el rechazo masivo de la razón, la objetividad y otros valores de la Ilustración. Y probablemente estemos más cerca del comienzo de su historia que del final. El grupo aprovecha la paranoia para crear una ferviente esperanza y un profundo sentido de pertenencia. La forma en que da vida a una antigua preocupación por el fin de los tiempos también es radicalmente nueva. Cuando observamos QAnon no vemos solo una teoría conspirativa, sino el nacimiento de una nueva religión. Mucha gente se mostró reacia a hablar conmigo sobre QAnon cuando les conté esta historia. Los seguidores del movimiento a veces han demostrado estar dispuestos a tomar el asunto en sus propias manos. El año pasado, el FBI clasificó a QAnon como una amenaza terrorista nacional en un memorando interno. El memo tomó nota de un hombre de California arrestado en 2018 con materiales para fabricar bombas. Según el FBI, había planeado atacar la capital de Illinois para «informar a los estadounidenses sobre ‘Pizzagate’ y el Nuevo Orden Mundial (NWO) que estaban desmantelando la sociedad». El memo también tomó nota de un seguidor de QAnon en Nevada que fue arrestado en 2018 después de bloquear el tráfico en la presa Hoover en un camión blindado. El hombre, fuertemente armado, exigía la publicación del informe del inspector general sobre los correos electrónicos de Hillary Clinton. El memorando del FBI advirtió que las teorías conspirativas avivan la amenaza de la violencia extremista, especialmente cuando las personas «que afirman actuar como ‘investigadores’ o ‘indagadores’ señalan a personas, empresas o grupos a los que acusan falsamente de estar involucrados en el esquema imaginado».”

En su artículo en Slate de agosto de 2018, Jordan Weissmann escribe: “Lo que hace bastante diferente a QAnon, y bastante más aterrador, que muchas de las teorías conspirativa a las que los estadounidenses se han aferrado a lo largo de las décadas, es que es fundamentalmente autoritario (como el delirio de Joseph McCarthy sobre la infiltración comunista en el gobierno, pero más surrealista). Los creyentes de QAnon no buscan helicópteros negros amenazantes. Están esperando que el presidente en ejercicio libere a su país del mal tras rodear a su oposición política. Los partidarios han comenzado a contar con júbilo las acusaciones selladas que las autoridades federales han presentado últimamente porque las ven como una señal de que se avecina una ola masiva de arrestos. En el mitin de Trump el miércoles por la noche en Tampa, Florida, se presentó un número impactante de asistentes con camisetas y carteles de QAnon. Estas personas están pidiendo que un hombre fuerte tome el control del país”.

El estado profundo

QAnon nació como “Q”, la letra alude al grado de acceso a la seguridad y los secretos militares que maneja el anónimo personaje –sí, todos suponen que se trata de un hombre–, quien se hace pasar por una alta fuente de la inteligencia militar que trabaja en secreto para desarticular las fuerzas oscuras de lo que suele llamarse deep state: el estado profundo que funciona más allá de las reglas que quiera imponer cada administración en la Casa Blanca, por ejemplo, lo responsabilizan de crear el coronavirus para desestabilizar al presidente Donald Trump.

El presidente Trump, retuiteó en más de una oportunidad mensajes de QAnon o de su comunidad, que lo consideran el único cruzado capaz de desmantelar la satánica conspiración de demócratas como Hillary Clinton y Barack Obama, quienes estarían al frente de una red de tráfico de menores para sodomizarlos.

“Si fueras un simpatizante –reza una leyenda de bienvenida en uno de los foros–, nadie podría saberlo. Te verías como cualquier otro estadounidense. Podrías ser una madre que recoge las sobras del plato de tu niño. Podrías ser el joven con auriculares al otro lado de la calle. Podrías ser un contador, un dentista, una abuela que guarda pastelitos en la cocina. Bien podrías tener afiliación a una iglesia evangélica. Pero es difícil que te identifiquen solo por tu apariencia, lo cual es bueno, porque algún día, pronto, las fuerzas oscuras pueden intentar rastrearte. Entendés que esto suena loco, pero no te importa. Sabés que un pequeño grupo de manipuladores, que operan en las sombras, mueven los hilos del planeta. Sabés que son lo suficientemente poderosos como para abusar de niños sin temor a represalias. Sabés que los principales medios de comunicación son sus doncellas, en asociación con Hillary Clinton y los habitantes secretos del estado profundo. Sabés que solo Donald Trump se interpone entre vos y un mundo maldito y devastado. Ves plaga y pestilencia arrasando el planeta y entendés que son parte del plan. Sabés que no se puede evitar un choque entre el bien y el mal, y anhelás el Gran Despertar que se avecina. Y por eso debés estar en guardia en todo momento. Debés proteger tus oídos del desprecio de los ignorantes. Debés encontrar a quienes son como vos. Y debés estar preparado para luchar. Sabés todo esto porque creés en Q.”

LaFrance, lo mismo que Weissmann, señalan a varios personajes de la ultraderecha militarista, por lo general de sectores medios y bajos del interior de Estados Unidos como los principales militantes detrás del movimiento Q. También trataron de establecer el número real de seguidores, que en los rallies de Trump por el país se muestran con sus remeras y sus carteles. “El New York Times trató de estimar el alcance de la comunidad de QAnon al observar cosas como la cantidad de visitantes a su perfil de Reddit y las descargas de aplicaciones de QAnon. Pero las cifras que publicó oscilaron entre 49.000 y 7 millones. En otras palabras, no tienen ni idea”, escribió Weissmann en 2018.

Fascismo en red

Claro que la campaña de QAnon no sólo se expande entre usuarios reales, también hay bots y telecentros de trolls como los que pone a funcionar el macrismo en Argentina, donde si bien las teorías conspirativas no tienen la misma llegada que en Estados Unidos, parten de datos o noticias falsas que se multiplican a través de las redes. Un punto de partida de la campaña de Donald Trump hacia la presidencia, por ejemplo, fue la noticia falsa lanzada en 2011 según la cual el entonces presidente Barack Obama no habría nacido en suelo estadounidense (en Hawaii), sino en África. El dato, de cuya difusión se hizo cargo el mismo Trump, era insostenible, pero su mismo debate le dio visibilidad y pululó en redes hasta que encarnó en la vasta población de desterrados de la opinión pública y la consideración del estado y el mercado.

Como nos enseñó el film Brexit, the Uncivil War, lo que las redes ofrecen a la Big Data no es la magia de cambiar mentalidades, sino un canal de expresión a personas que han vivido una vida de desprecio y marginalización social y cultural. Los militantes del odio como QAnon o el macrismo argentino sólo tienen que ir a buscarlas allí, en “esos nidos de resentimiento y soledad”, como lo expresa Dominic Cummings –asesor y promotor de la campaña del primer ministro Boris Johnson– a través del personaje que lo interpreta en el film.

En esta misma revista publicamos ya una traducción de lo que puede leerse como “el manual para identificar el fascismo contemporáneo”, que escribió Umberto Eco en 1995: “El protofascismo deriva de la frustración individual o social. Es por eso que una de las características más típicas del fascismo histórico fue apelar a una clase media frustrada, una clase que sufre una crisis económica o sentimientos de humillación política, y asustada por la presión de los grupos sociales más bajos. En nuestro tiempo, cuando los viejos «proletarios» se están volviendo pequeñoburgueses (y los lumpen están en gran medida excluidos de la escena política), el fascismo del mañana encontrará su audiencia en esta nueva mayoría.”

Consecuencias

Las consecuencias de toda esta campaña –que funciona en Brasil y cuyos ecos experimentaremos tarde o temprano en Argentina y la región– se hicieron tristemente conocidas en Estados Unidos el domingo 4 de diciembre de 2016, antes del primer posteo de QAnon. Ese día, Edgar Maddison Welch, un padre ejemplar de dos criaturas hizo en auto unos 580 kilómetros desde su pueblito en Carolina del Norte hasta la pizzería Comet Ping Pong en el noroeste de Washington. Comet Ping Pong, como lo cuenta LaFrance, es un clásico familiar de la ciudad. Pero esa tarde de domingo de diciembre los niños y adultos que estaban en el lugar vieron ingresar a Welch armado con un rifle de asalto AR-15, lo que causó un caos inmediato, corridas, niños y padres lastimados y aterrorizados. El hombre llegó hasta una puerta trasera dentro de la pizzería e intentó abrirla con un cuchillo, cuando el plan falló encaró la cerradura con el cañón de su rifle hasta que la deshizo a tiros. Pero lo que se encontró no era lo que esperaba: allí adentro había un gabinete de computación. Nada más. Minutos más tarde, mientras la policía aseguraba el perímetro, Welch salió caminando con las manos en elto, depuso su actitud y se entregó.

El hombre había hecho 580 kilómetros para liberar a los niños secuestrados que escondían en el sótano –que no existía– los oscuros y manipuladores miembros del partido Demócrata que trafican con niños liderados por Hillary Clinton, según se había encargado de difundirlo la célebre teoría conspirativa conocida como Pizzagate en la que los términos “pizza” referían a las niñas y “pasta”, a los chicos pequeños.

La creciente comunidad de QAnon, por lo general armada y violenta, en ningún momento hasta ahora aseguró que interrumpirá la escalada de actos como el que protagonizó Welch quien –más allá de que luego se mostró arrepentido– se sintió ese domingo de diciembre “despertado” por el llamado excepcional a liberar a los niños inocentes.

jueves, 25 de junio de 2020

conozcan a blackrock, el nuevo gran pulpo vampírico



Image Source: Carl Chun – Chun C. Die Cephalopoden T. 2: Myopsida, Octopoda – Public Domain

Para la mayoría de las personas, si es que están familiarizadas con esto, BlackRock es un administrador de activos que ayuda a los fondos de pensiones y jubilados a administrar sus ahorros a través de inversiones “pasivas” que se hacen en el mercado de valores. Pero su trabajo detrás de la escena es mucho más que eso. BlackRock ha sido llamada “la institución más poderosa del sistema financiero”, “la compañía más poderosa del mundo” y el “poder secreto”. Es el administrador de activos y el “banco en la sombra” más grande del mundo, más grande que el banco más grande del mundo (que está en China), con más de 7 billones de dólares en activos bajo administración directa y otros 20 billones administrados a través de su software de monitoreo de riesgos Aladdin. BlackRock también ha sido llamado “la cuarta rama del gobierno“ y “casi un gobierno en la sombra“, aunque ninguna de sus partes pertenece realmente al gobierno. A pesar de su tamaño y poder global, BlackRock ni siquiera está regulado como una “institución financiera sistémicamente importante” en virtud de la Ley Dodd-Frank, y gracias a la presión de su CEO Larry Fink, quien mantiene relaciones “acogedoras” con funcionarios gubernamentales.

La importancia estratégica y el peso político de BlackRock fueron evidentes cuando cuatro ejecutivos de BlackRock, liderados por el ex jefe del Banco Nacional Suizo, Philipp Hildebrand, presentaron una propuesta en la reunión anual de banqueros centrales en Jackson Hole, Wyoming, en agosto de 2019 para un restablecimiento económico que entró en vigencia en marzo de 2020. Reconociendo que los bancos centrales se estaban quedando sin municiones para controlar la oferta monetaria y la economía, el grupo BlackRock argumentó que era hora de que el banco central abandonara su tan alardeada independencia y se uniera a la política monetaria (el territorio habitual del banco central) con política fiscal (el territorio habitual de la legislatura). Propusieron que el banco central mantenga una “Línea Fiscal de Emergencia Permanente” (SEFF, por sus siglas en inglés: “Standing Emergency Fiscal Facility”) que se activaría cuando la manipulación de la tasa de interés ya no funcionara para evitar la deflación. La Línea la desarrollaría un “experto independiente” designado por el banco central.

domingo, 21 de junio de 2020

"me trucharon un audio"

Todo lo que necesitás saber sobre la hostilidad de ciertos habitantes de pueblo está en estos tres audios que son una nouvelle acerca de la pertenencia. La señora está indignada porque Carreras, Santa Fe (1972 habitantes según censo de 2010) fue aislada en cuarentena estricta debido a un caso de coronavirus que una persona llevó a la localidad. La situación le da a nuestra narradora la oportunidad de discurrir sobre la esposa del contagiado, que no es de ahí, sino de Hughes, y a la que nunca pudo "pasar". Y no es que ella sea de discriminar ni tiene nada contra los "negros" porque, como dice, Ricardo, quien fuera su marido "era morocho", pero esa mujer, a la que le hicieron el testeo y a la tarde ya andaba haciendo compras, bueno, es otra cosa... Y la vecina jueza, a la que la cuarentena sorprendió en Elortondo. Y "Silvio", quien según nuestra narradora, "se está perdiendo los viajes de llevar lo huevos".
Y ese final en el que reclama "¡¿qué audio?!" y luego arguye: "Me trucharon un audio. Borralo, hacelo desaparecer porque con los celulares hacen cualquier cosa".


miércoles, 17 de junio de 2020

citas y guiños en "5 sangres"

5 sangres (Da 5 Bloods, según el título original en jerga), el film de Spike Lee que estrenó Netflix el viernes pasado narra, a grosos modos, el regreso de cuatro veteranos negros a Vietnam con el doble objetivo de recuperar el cuerpo de su amigo muerto allá alrededor de 1968 y, también, de hacerse con un tesoro enterrado junto con el cadáver del camarada.

Claro, Lee y el guionista Kevin Wilmott (cuya estrecha colaboración lleva ya años) no sólo revisan la participación de los afroamericanos durante esa guerra, al tiempo que en suelo estadounidense era asesinado Martin Luther King, reprimidos miles de manifestantes negros, muchos de ellos asesinados por la policía; también reflexionan sobre el verdadero enemigo no sólo en esa guerra, sino en todas las que libra el imperio.

Filmada mucho antes del asesinato de George Floyd que levantara la mayor de las protestas contra el racismo en muchas décadas en el seno de Estados Unidos, 5 sangres es tanto una reflexión sobre esa guerra en la que un pueblo derrotó al mayor ejército del mundo y de la historia, es también y ante todo una reflexión sobre el presente, como suele serlo cada film de Spike Lee.



domingo, 7 de junio de 2020

la medicalización de la vida


Este artículo se publicó en la prestigiosa revista Aeon, en la que son frecuentes las colaboraciones con investigadores académicos. La firma una autora que dirige el Departamento de Humanidades de la escuela de Medicina de la Universidad de Penn, en Pennsylvania, Estados Unidos. Lejos de manifestar algún tipo de simpatía por el movimiento anti-vacunas, Bernice Hausman, la autora cita y revisa teorías que están más allá de la comprensión y el conocimiento de los representantes más mediáticos de ese movimiento. Lo que la crítica y el recuento de Hausman señala es la sobrevaluada dependencia del sistema médico que termina alentando posiciones nocivas para la sociedad y la ciencia en general.


En 1793 una epidemia de fiebre amarilla azotó a Filadelfia, entonces el médico y padre fundador Benjamin Rush [n. del t.: por “padre fundador” se refiere a los primeros colonos en pensar y promover un nuevo estado en América] proponía una hemorragia agresiva: la extracción de grandes cantidades de sangre de una arteria o vena, a menudo con sanguijuelas. En ese momento, la sangría era una práctica médica común: se pensaba que equilibraba los humores del cuerpo (sangre, flema, bilis negra, bilis amarilla). Sujeto a una intensa controversia a medida que la medicina desarrolló una base más sólida en la evidencia experimental, la propensión de Rush a desangrar –y desangraba mucho– fue condenada por algunos de sus contemporáneos, aunque otros médicos también sometieron a sus pacientes a esas purgas. A fines del siglo XIX, la práctica se usaba solo para condiciones muy raras.

Ahora, en medio de una pandemia devastadora, y mientras los científicos trabajan febrilmente para encontrar curas de covid-19 y una posible vacuna, vemos los tratamientos de Rush como arcaicos, inútiles y probablemente dañinos. De hecho, el sangrado parece bárbaro hoy (aunque las sanguijuelas fueron aprobadas para ciertos propósitos por la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos). Sin embargo, si bien la terapéutica médica avanzó considerablemente, muchos tratamientos actuales también son agresivos. Los sufrimos voluntariamente porque se basan en una mejor comprensión del cuerpo y los mecanismos de la enfermedad. Es decir, creemos que realmente salvan vidas, a diferencia del sangrado, que ocasionalmente mata a los pacientes.

sábado, 6 de junio de 2020

indio

Escribo por wasap en el pequeño grupo de trabajo: "Cuando el dentista me torturaba ayer para reponer ese diente que se me partió y por el que desembolsé un dineral, pensaba que si me llevan a entubarme a un hospital y me faltaba un diente me iban a dejar morir por desdentado o atendían antes a alguien con el comedor completo".
Al mes de iniciada la cuarentena se me partió un diente. No es que haya resultado una sorpresa absoluta, era una pieza sobre la que ya había trabajado mi anterior dentista, pero se extendieron tanto las consultas, los moldes, los ajustes, que un día me fui con el diente provisorio y cuatro años más tarde, en medio de la cuarentena, mientras comía una delicada pera disecada, sentí un débil crac y la horrible sensación del diente caído sobre la lengua. 
Días más tarde, con un perno y una prótesis de plástico –y con más de 30 mil pesos menos en mi cuenta–, decido si deshacerme o no de esta camisa de trabajo marca Indio que me regaló un amigo hace por lo menos 28 años. 
La confección de la camisa –de algodón puro pre-encogido antes de su armado– está muy lejos de cualquier camisa de trabajo Ombú o Pampero, que se deforman después de un lavado y, con el uso, adquieren ese forma de bolsa irregular. 
Indio se fabricaba en Grafa (Grandes Fábricas Argentinas, fundada en 1930 y cerrada alrededor de 1980: acá hay una hermosa nota que recuerda a esa fábrica textil que destruyó la desindustrialización de la última dictadura).
Ya veré si me deshago o no de este trapo histórico.

  

miércoles, 3 de junio de 2020

memoria familiar

por Laura Mier

La historia que trato de rememorar ocurrió en Paysandú, ciudad del litoral uruguayo, entre los años 1864 y 1865, en el marco de los conflictos que se sucedieron a partir de la Triple Alianza, guerra en la que estaban comprometidos Argentina, Brasil y Uruguay, contra el Paraguay, donde se había logrado un desarrollo económico-industrial que lo distinguía de los demás países del Río de la Plata, por su autonomía, y su desarrollo industrial. Paraguay era gobernado en esos años por Francisco Solano López.

El relato familiar se limitaba a narrar la epopeya vivida por la familia; los verdaderos protagonistas de esta historia fueron el abuelo de mi mamá, y sus tíos abuelos. En la casa de mi abuela Clara, que fue donde yo viví mis primeros 7 años de vida, esta historia de la toma de Paysandú y su Defensa, era un tema cotidiano entre mi abuela, mi madre y sus hermanos, al punto tal que yo siempre creí que eran ellos los que habían participado de esa guerra. Pero no, ellos eran los que habían heredado la “gloria” de sus antepasados. Sus discursos tenían tanta vehemencia, tantos detalles, así como tantos símbolos de esa defensa, que algunos de ellos pendían de las paredes de sus escritorios (los de mis tíos) como trofeos de guerra. Recuerdo que Alfredo conservaba con orgullo la espada lustrosa de uno de esos parientes. En la casa de mi abuela había un baúl con trajes de soldados e insignias, con los cuales mis primos y yo solíamos disfrazarnos y jugar. Mi madre me llevaba de paseo al cementerio viejo (que por sus estatuas y mármoles de Carrara, se parece al de Buenos Aires, el que está en Recoleta), allí me paraba frente a las tumbas y me contaba las historias y padecimientos de los muertos, a mí me gustaba en parte, pero me llenaba de terror, allí estaban sus parientes mártires también.

sábado, 30 de mayo de 2020

la guerra racial en pantalla

El lunes pasado un hombre negro de 46 años fue detenido por la policía en Mineápolis (la más grande de las ciudades del estado de Minnesota que, junto con Saint Paul, la urbe que está a su lado y su conurbano, suman casi tres millones y medio de habitantes en el medio oeste estadounidense), que lo redujo por poseer –según informes oficiales– un billete de 20 dólares falso. El hombre se llamaba George Floyd: como muchos de los afrodescendientes que mueren por estos días de coronavirus en Nueva York, Floyd murió pidiendo “aire”, pidiendo respirar. Es que el policía Derek Chauvin, que actuó con el respaldo de otros tres compinches vestidos de azul, lo tenía sujeto y contra el piso con su rodilla en el cuello de Floyd, lo que terminó ahogándolo y asesinándolo. Lo que siguió es una confrontación descomunal que aún continúa y este viernes había cobrado dimensión nacional, luego de que se reportaran disturbios y enfrentamientos con la policía y la Guardia Nacional (una fuerza entrenada militarmente que solemos ver en las películas de catástrofes como el brazo armado y letal hacia el interior de Estados Unidos de su ejército imperial), y ataques de manifestantes contra empresa de Telecomunicaciones como la CNN o instituciones como las comisarías de varias ciudades, de Los Ángeles a Nueva York.

Los negros mueren en Estados Unidos por ser negros y pobres. Y porque existe una fuerza policial que trabaja para los “blancos” y lo sabe, como señaló el viernes un artículo en la revista The Nation.


Horas más tarde de que esa revista de la izquierda estadounidense publicara su artículo, la cadena NPR (la radio pública nacional con sede en Washington que es motivo de observación y está en severos problemas de ajuste cada vez que asume un gobierno republicano), anunciaba que los enfrentamientos con manifestantes se extendían por todo el país el viernes a la noche.

objetos de cuarentena

Temiendo que el aislamiento se extienda de la manera más o menos indefinida que sigue el curso de las cosas, decidí usar los anteojos que usé hasta hace un par de años –unos Gravity comprados hace al menos cuatro o cinco años en Óptica Andrade–, en lugar de los Optitech 493, ultralivianos, que son los últimos que me hice. Pensaba –o pienso– que así mis ojos se acostumbran a una graduación menor y podré demorar más la vuelta a una óptica.
Sin embargo, la patilla derecha de los Gravity me produce un ligero dolor detrás de la oreja, como si una gruesa espina no terminara de clavarse en la piel. A la vez, la montura me lastima el costado izquierdo del tabique. Lo lastima al modo en que apoyar un metal durante un buen rato puede erosionar y hacer doler una parte del cuerpo. Así, de alguna manera, esos pequeños dolores son simétricos y los prolongo con una consentida satisfacción. Espero el momento de quitármelos como si esperase un premio: despego la armazón de mi cara y paso la yema del dedo por la hendidura caliente, reconfortado. Siento que entiendo a los creyentes mortificados y recuerdo como un estúpido la frase de León Bloy que cita Graham Greene en The End of the Affair: «El corazón tiene lugares que no existen y para que puedan existir entra en ellos el dolor». Pero en mi corazón entra más miedo que dolor.



sábado, 23 de mayo de 2020

la vacuna


Desde Moderna, uno de los laboratorios estadounidenses que trabaja en base a ARN, estiman que para septiembre podría existir una cura para el covid-19, según esta nota del New Yorker.



A principios de abril, a medida que los casos de covid-19 y las muertes en la ciudad de Nueva York aumentaban a cifras horripilantes (a mediados de abril casi 11 mil neoyorkinos habían muerto por coronavirus), Tal Zaks, el director médico de Moderna, una compañía de biotecnología con sede en Cambridge, estaba preocupado por el tiempo. En solo tres meses, su compañía había creado una vacuna experimental contra el covid-19, y comenzó a inyectar la vacuna en humanos, bajo la guía del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (Niaid), en un ensayo clínico de Fase I que involucró a cuarenta y cinco hombres y mujeres sanos. Este tipo de velocidad en el desarrollo de vacunas no tenía precedentes, y provenía en gran medida de una tecnología biomédica revolucionaria –y, sin embargo, no probada a gran escala–, detrás de la vacuna de Moderna. Aun así, si hubiera alguna posibilidad de obtener la vacuna con licencia federal para luego fabricarla en cientos de millones de dosis, en doce a dieciocho meses –como lo dijo Anthony Fauci, el director del Niaid, que es la cronología más rápida posible–, Zaks sabía que la compañía tendría que poder demostrar el potencial de la vacuna, o una “expectativa de beneficio”, como él lo expresó, para este verano (julio-agosto de 2020).

Para lograr esto, Moderna tendría que demostrar tres cosas: primero, que la vacuna no causa efectos secundarios adversos significativos en las personas sanas que reciben la dosis; segundo, que la vacuna puede prevenir enfermedades en otros mamíferos, como ratones y monos; y, tercero, que la vacuna induce anticuerpos neutralizantes en la sangre de los participantes del ensayo, que se prueba agregando sangre inoculada a una placa de Petri y observar si se previene la infección del virus y mueran las células en un cultivo de tejidos. “En virología –me dijo Zaks–, generar anticuerpos neutralizantes es un buen sustituto de la capacidad que tiene el humano de protegerse de una enfermedad”. Una vez que se tienen estos resultados de la Fase I, “se convierte en una decisión judicial”, dijo. “¿Cuándo esa expectativa de beneficio se vuelve lo suficientemente fuerte como para justificar exponer a más y más personas a un riesgo desconocido?”

lunes, 18 de mayo de 2020

oh, brasil

La prensa internacional ve en Brasil el próximo gran foco de infección de coronavirus de toda América, luego de que Estados Unidos llegase la semana pasada a unas 1.700 muertes diarias por covid-19, con un total de casos fatales que ronda los 90 mil. El sábado último Brasil superó las 15 mil muertes totales, lo que lo ubica entre los cuatro países más afectados por la pandemia.

En tanto, el presidente Jair Bolsonaro recibe ataques de todos lados, su último ministro de Salud, designado hace menos de un mes, renunció. Su ministro de Justicia, el ex juez Sérgio Moro, quien dirigió una campaña personal e implacable para encarcelar a Luiz Inácio Lula da Silva, con tretas que incluyeron mentiras y aprietes de otros funcionarios judiciales –como lo mostró el diario The Intercept que dirige Glenn Greenwald–, también renunció y asoma como candidato a unas elecciones para las que falta tiempo, aunque nada es seguro en un país asolado por una pandemis, un presidente que juega al delirante y que aún conserva entre un 25 y un 30 por ciento de apoyo.

Pero sobre todo, Brasil es el principal socio comercial argentino y uno de los países fronterizos más importantes.

Para analizar esta situación particular sobre un país que tiene casi 200 millones de habitantes y llegó a estar entre los cinco más influyentes del mundo, nos comunicamos con Eduardo Crespo, doctor en Economía, profesor de la Universidad Federal de Río de Janeiro y de la Universidad de Moreno, en Buenos Aires.

viernes, 15 de mayo de 2020

la abanderada del odio

En 2017 Noam Chomsky publicó Requiem for the American Dream, un libro del que se hizo incluso un breve film de entrevistas, que llevaba por subtítulo: “Los 10 principios de la concentración del poder y la riqueza”. Allí, al señalar los dilemas que planteaba Aristóteles en su Política sobre la democracia (si la democracia de Atenas funciona bien los pobres no tardarán en reclamar a los ricos sus privilegios, para lo que sería aconsejable reducir la desigualdad), nuestro intelectual de izquierdas estadounidense de cabecera señala su teoría principal: la devoción demócrata de Estados Unidos siempre se debatió en la misma tensión, reducir la desigualdad o reducir la democracia. A partir de fines de los 60 y, sobre todo en los 70, al filo de la monumental derrota de Vietnam y con una juventud que pedía una ampliación de derechos para la ciudadanía movilizada en todo el territorio nacional, la opción de las élites fue clara: reducir la democracia en una escalada reaccionaria que tendría su cima en enero de 1981, cuando Ronald Reagan ingresó al fin a la Casa Blanca.

Antes, sin embargo, la política exterior estadounidense había endurecido su estrategia anticomunista en su patio trasero, América latina, produciendo una sucesión de golpes militares que contaron con el apoyo de buena parte de la dirigencia política vernácula y produjeron acaso el mayor quiebre sociopolítico, con situaciones de violencia y terror inéditos, en países como Argentina, que ya arrastraban dicotomías insalvables en su tradición histórica. Hay que señalar estas consecuencias porque nada de lo que sucede al interior de los Estados Unidos se queda allí adentro: la política exterior del imperio es siempre su política interior, como señaló un conocedor de la geopolítica.

Dicho lo anterior, queda abierto el camino para que el lector explore hasta qué punto la historia que desarrolla Mrs. America (una miniserie de nueve episodios protagonizada por Cate Blanchet y producida por el canal FX, distribuida por Hulu) se cruza con la historia reciente que vivimos en este rincón del sur del planeta.

lunes, 4 de mayo de 2020

dónde estamos según bill gates

El domingo, el correo de revista Crisis ofrecía entre sus lecturas de política internacional esta entrevista con estas palabras: "Bill Gates fue durante muchos años el hombre más rico del mundo y hoy detenta la segunda fortuna del planeta. Gracias a su intenso filantropismo, en 2015 alertó con precisión la inminencia de una mortífera pandemia. Desde entonces se convirtió en uno de los principales conocedores de la problemática y con su Fundación coordina estrategias millonarias para frenar al covid-19."
"Ezra Klein no es la primera vez que entrevista al dueño de IBM. El fundador y editor de VOX, uno de los medios mas innovadores y exitosos de los últimos años, formula preguntas relevantes y precisas sobre lo que viene durante y mas allá de la emergencia. Un anhelo temerario resume el propósito de Gates: borrar las pandemias de la faz de la tierra, para mantener al mundo tal cual es."

Ezra Klein | Vox (acá el original)*
En 2015, le hice a Bill Gates una pregunta simple: ¿a qué le tiene más miedo? Me respondió con las estadísticas de muertes en el siglo XX. Están los picos de la la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Pero en el medio hubo un pico tan grande como la Segunda Guerra: la pandemia de gripe española de 1918, que mató a unos 65 millones de personas. El mayor temor de Gates era una gripe como esa, que arrasara nuestro mundo hiperglobalizado.
Gates había financiado modelos que imaginaban precisamente ese escenario. En cuestión de días, estaría en todos los centros urbanos del mundo. En unos meses, decenas de millones podrían morir.
Bill Gates vio venir esto e intentó advertir al mundo. Hizo charlas TED y entrevistas con los medios. Publicó en revistas médicas. Hizo propuestas de políticas y gastó millones en investigación de vacunas. Y falló. El virus llegó y no estábamos listos. Ahora todos vivimos en las postrimerías de la pesadilla de Gates.
Gates reorientó su fundación y comprometió cientos de millones de dólares para la lucha mundial contra el coronavirus. Recientemente publicó un largo ensayo que detalla lo que sabemos y no sabemos sobre el virus y la enfermedad que causa, el covid-19, y lo que necesitamos inventar y desplegar para volver a la normalidad de manera segura.

sábado, 2 de mayo de 2020

la medicina como religión

Giorgio Agamben

Que la ciencia ha devenido la religión de nuestro tiempo, eso en lo que los hombres creen que creen, es desde hace tiempo evidente. En el Occidente moderno coexistieron hasta cierto punto tres grandes sistemas de creencias: el cristianismo, el capitalismo y la ciencia. En la historia de la modernidad, estas tres “religiones” necesariamente se han cruzado una y otra vez, entrando en conflicto de vez en cuando y reconciliándose luego de varias maneras, hasta alcanzar progresivamente una especie de coexistencia pacífica y articulada, y hasta una colaboración real en nombre del interés común.
Lo nuevo es que entre la ciencia y las otras dos religiones se ha reavivado sin que nos demos cuenta un conflicto subterráneo e implacable, cuyos resultados victoriosos para la ciencia están ahora ante nuestros ojos y determinan sin precedentes todos los aspectos de nuestra existencia. Este conflicto no concierne, como en el pasado, a la teoría y principios generales, sino, por así decir, a la práctica cultual. Incluso la ciencia, de hecho, como todas las religiones, conoce diferentes formas y niveles a través de los cuales organiza y ordena su propia estructura: a la elaboración de una dogmática sutil y rigurosa corresponde en la práctica una esfera cultual en extremo amplia y extendida que coincide con lo que llamamos tecnología.

No sorprende que el protagonista de esta nueva guerra religiosa sea esa parte de la ciencia donde la dogmática es menos rigurosa y más fuerte que el aspecto pragmático: la medicina, cuyo objeto inmediato es el cuerpo vivo de los seres humanos. Tratemos de establecer las características esenciales de esta fe victoriosa con la que tendremos que lidiar de modo creciente.
1) La primera característica es que la medicina, como el capitalismo, no necesita dogmáticas especiales, sino que simplemente toma prestados sus conceptos básicos de la biología. Sin embargo, a diferencia de la biología, articula estos conceptos en un sentido gnóstico-maniqueo, es decir, según una oposición dualista exasperada. Existe un dios o un principio maligno, la enfermedad, precisamente, cuyos agentes específicos son bacterias y virus, y un dios o un principio beneficioso, que no es la salud, sino la curación, cuyos agentes cultuales son los médicos y la terapia. Como en cualquier fe gnóstica, los dos principios están claramente separados, pero en la práctica pueden contaminarse y el principio beneficioso y el médico que lo representa pueden cometer errores y colaborar sin darse cuenta con su enemigo, sin que esto invalide de ninguna manera la realidad del dualismo y la necesidad del culto a través del cual el principio beneficioso pelea su batalla. Y es significativo que los teólogos que deben fijar su estrategia sean los representantes de una ciencia, la virología, que no tiene su propio lugar, sino que se encuentra en la frontera entre la biología y la medicina.

miércoles, 29 de abril de 2020

lo que aún no se sabe del coronavirus


Pensamos en el covid-19 como una enfermedad del tracto respiratorio. Cuando las generaciones futuras recuerden esta pandemia, su símbolo icónico probablemente será el ventilador. Pero, aunque los problemas respiratorios son el núcleo de la enfermedad, covid-19 se ha revelado como algo más que una simple neumonía viral. Los médicos de todo el mundo, incluso en el departamento de emergencias donde trabajamos, en el Hospital Mount Sinai, en Manhattan, han aprendido por las malas que el coronavirus no limita sus estragos a los pulmones. Covid-19 puede provocar fallos de los riñones, llevar el sistema inmunológico del cuerpo a una sobrecarga catastrófica y causar coágulos de sangre que impiden la circulación en los pulmones, el corazón o el cerebro. Es una enfermedad de notable complejidad, que incluso los médicos más experimentados luchan por comprender.

domingo, 26 de abril de 2020

insulina & cigarrillos

De mi abuela Antonia, mi abuela rusa –que en realidad era ucraniana–, recuerdo sus pañuelos de seda cubriéndole la cabeza; el paso decidido cuando entraba a la casa de Paysandú por el portón de rejas del costado y abría la puerta de la cocina: si estaba mi padre le hablaba en ruso, parada contra la mesada. Recién cuando terminaba ese protocolo en jerigonza que duraba unos segundos, torcía el rostro para mirarnos y sonreía, como si otro ser descendiera sobre ella.
Pero lo que más recuerdo es la cajita de acero quirúrgico que guardaba mi tía Sofía, donde estaba la jeringa con la que le inyectaba insulina. Antonia murió a fines de los 70, de modo que esos recuerdos pertenecen a una era previa a las jeringas y agujas descartables. Entonces, una jeringa era menos un dispositivo para inyectarse insulina que un objeto precioso: un cilindro de vidrio transparente con su escala de mililitros y su émbolo de vidrio esmerilado, coronado por el apoyo del émbolo de un color azul tornasolado, lo mismo que el anillo de retención del cilindro contenedor. El pivote, en la otra punta, también de vidrio esmerilado, recibía el pabellón preciso de la aguja metálica, que sobresalía como un mástil y largaba en el biselado unas gotas claras y plateadas. En esa jeringa y esa aguja corría algo más que insulina: había algo así como un resplandor industrial y titánico que se proyectaba sobre el cuerpo ya viejo y frágil de mi abuela como diciéndole “Acá llega la maquinaria médica a salvarte el pellejo, y lo hará clavándote su bandera de acero en tus venas desvencijadas”.